miércoles, 30 de junio de 2010

VLADIMIRO MONTESINOS ASESOR DE OBAMA?






Durante los diez años del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), las campañas psicosociales destinadas a distraer a la opinión pública de los problemas políticos y sociales del Perú, a exaltar la imagen del gobierno y desprestigiar a la oposición política, llegaron a niveles sin precedentes en la historia de ese país y pocas veces vistos en la historia de Latinoamérica.

Estas campañas eran planeadas en el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), bajo la dirección del asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres (ex-capitán del ejército, condenado por alta traición a la patria) y con la colaboración incondicional de todos los canales de televisión de señal abierta y diversos diarios y revistas de circulación nacional, en particular los denominados "diarios-chicha", tabloides sensacionalistas de muy bajo costo dedicados a la difamación de los principales representantes de la oposición al régimen.

Informes publicados en medios de prensa opositores revelaron que estos diarios eran financiados por el gobierno. Las campañas psicosociales también se llevaron a la Internet, a través de mensajes anónimos en las listas de interés de correo electrónico y en páginas web como la de "Aprodev", donde se publicaban pasquines contra diferentes personajes considerados como enemigos del régimen.

La noticia reciente y difundida con gran despliegue de publicidad a nivel mundial, es la captura de los "espías" rusos.

Por la amanera como ha sido tratada esta información se puede presumir que se trata de una artimaña para desviar la atención publica sobre problemas substanciales que enfrenta el gobierno norteamericano, entre ellos el derrame de petróleo en el Golfo de México. "Noticia" tratada al mero estilo fujimorista y de su asesor Montesinos. A continuación la información preparada por la BBC.

Los "espías rusos" de la puerta de al lado

<span class=Anna Chapman en su perfil de Facebook"

Chapman dice ser propietaria de una empresa especializada en tecnología y medios de comunicación.

Se dice que usaban métodos "clásicos" de espías, como intercambio de maletines idénticos y tinta invisible, pero lo que más llama la atención es que la mayor parte de los 11 arrestados en Estados Unidos bajo cargos de espiar para Rusia llevaban la "vida típica" de una familia estadounidense común y corriente.

Los supuestos espías lo mismo participaban en asociaciones comunales que asistían a cursos en la universidad o dirigían negocios de bienes raíces, todo dentro de la más absoluta "normalidad" en correspondencia con lo que la prensa califica de "vida estadounidense corriente".

clic Lea: Vicky Peláez: el misterio de la "espía" peruana

Si por algo destacaban era por su carácter "ordinario", que los hacía "mimetizarse" perfectamente con su entorno, de acuerdo con los perfiles de la mayoría de los detenidos que publican los medios de comunicación.

No podían haber sido espías porque no hay nada más que fijarse cómo ella cuidaba las hortensias

Vecina de dos de los sospechosos

"No podían haber sido espías porque no hay nada más que fijarse cómo ella cuidaba las hortensias", comentó a los periodistas una joven de Nueva Jersey, al enterarse de las acusaciones que pesan sobre sus vecinos Richard y Cynthia Murphy.

clic Lea: EE.UU. arresta a once "espías rusos"

Ellos, junto a otras nueve personas, eran parte de una red que presuntamente trataba de infiltrarse en círculos políticos, universidades y grupos de cabildeo para recopilar información sobre temas como el arsenal nuclear, Irán y el espionaje estadounidense a cambio de dinero del Kremlin.

En el caso de dos personas de origen latinoamericano, la periodista peruano-estadounidense Vicky Peláez, columnista del periódico hispano El Diario/La Prensa, y su esposo, Juan Lázaro, de origen uruguayo pero que también cuenta con nacionalidad peruana, se les acusa de "conspiración" y "lavado de dinero", informó el Departamento de Justicia.

clic Lea: Loclic s sudameclic ricanos del escándalo de espionaje en EE.UU.

Moscú ha reaccionado con perplejidad ante las acusaciones mientras que la Casa Blanca no condenó a Rusia, en un aparente intento bilateral, según los observadores, de relativizar las repercusiones del caso cuando los dos países trabajan en la reactivación de sus relaciones.

clic Lea: Rusia y EE.UU muestran cautela en el caso de los presuntos espías

"Falsas identidades"

Uno de los acusados que más llama la atención de los medios periodísticos es Anna Chapman, una mujer rusa de 28 años de edad, quien declaró ser propietaria de una empresa especializada en tecnología, internet, medios de comunicación y entretenimiento.

El FBI sostiene que Chapman se encargó de obtener información de un empresario estadounidense y la transfirió a un funcionario ruso, con quien se reunía en una librería de Nueva York.

Entre los acusados también figura Christopher Metsos, de 54 años de edad, quien alega tener nacionalidad canadiense, y según funcionarios de EE.UU., recibió dinero ruso y trató de esconderlo enterrándolo en un parque en el estado de Virginia. Metsos fue detenido en Chipre cuando intentaba abordar un vuelo hacia Hungría.

Mientras, una pareja -Michael Zottoli y Patricia Mills, administradores de negocios- fue arrestada en su casa de Arlington donde, de acuerdo con el FBI se encontraron radios de onda corta y cuadernos con números que supuestamente esconden mensajes cifrados.

Las autoridades dicen que ambos desenterraron de un parque en el estado de Nueva York un paquete con dinero que había sido enterrado por otro sospechoso.

El FBI asegura que mientras algunos de los arrestados vivían como inmigrantes rusos en EE.UU., otros habían asumido falsas identidades y se servían de pasaportes británicos, canadienses o irlandeses falsificados.

En muchos casos, los sospechosos vivían en EE.UU. desde la década de los '90. Lo que no se ha revelado es si los presuntos agentes consiguieron alguna información relevante.


Fuente: BBC (30/06/2010)

lunes, 28 de junio de 2010

PARO TOTAL METRO DE MADRID

Los trabajadores de Metro de Madrid anuncian un paro total:

Miles de trabajadores (4.000 según los sindicatos) han decidido a mano alzada en la asamblea de empleados de Metro de Madrid la noche del lunes el paro total del servicio, saltándose los servicios mínimos del 50% que funcionaron el lunes.

Unos momentos después empezaron a organizarse los piquetes para impedir la salida de los trenes. Los trabajadores no están dispuestos, aseguran, a que les toquen el convenio y les rebajen los sueldos y las condiciones laborales. La noche del lunes no votaron si convertirán la protesta en huelga indefinida a partir del 1 de julio. Según el sindicato de conductores, eso queda para el martes.

Hace más de dos décadas que los trabajadores de Metro no incumplían los servicios mínimos. En 1991, la última vez, hubo más de 300 sancionados, más de 600 expedientes. Entonces era la negociación de un convenio, hoy es la negociación de un recorte.

La asamblea de trabajadores de Metro ha acordado "casi por unanimidad" esta noche no seguir respetando los servicios mínimos del 50% establecidos, por lo que la huelga convocada para este martes y el miércoles paralizará totalmente el metropolitano madrileño.

Esto significa que lo que este lunes se ha vivido como una jornada de paro tranquila y sin más incidencias que la espera algo más larga en los andenes y la aglomeración en los vagones, puede convertirse en un auténtico caos, pues los piquetes se organizan desde esta misma medianoche para no permitir a ningún servicio que salga, salvo los trenes de mantenimiento.

Las centrales sindicales lanzaron la convocatoria de estos paros, que se iniciaron este lunes con el cumplimiento de los servicios mínimos, a los 7.500 empleados de Metro para protestar por el recorte salarial propuesto por el Gobierno autonómico con el objetivo de reducir déficit.

La Asamblea de Madrid aprobó durante la tarde la ley que permite la bajada de los sueldos de los funcionarios y empleados públicos, que será de un 5% de media y, aunque en la norma se ha incluido un apartado que permite que el recorte para los empleados del metro sea del 2,15%, la medida ha sido insuficiente para acercar posturas entre los representantes sindicales y la empresa.

Más de dos millones de viajeros (2,2 millones) se están viendo afectados por la huelga. Vagones llenos, empujones y apretones y mensajes de móvil de "Jefe, llego tarde. Huelga en el metro" se convirtieron en la norma a primera hora de la mañana. A primera hora, en las cocheras de Metro, un centenar de piquetes recibieron a los trabajadores. Este lunes les pidieron solo la tarjeta que acredita que se trata de servicios mínimos, pero les advirtieron de que este martes no podrán salir.

En la céntrica estación de Sol los trenes pasaban con seis minutos de espera media, tres veces más de lo normal. En la línea 6 la espera pasaba de los 10 minutos. Los retrasos se prolongaron a lo largo de la mañana, especialmente en los principales núcleos de transporte, como Príncipe Pío.

A medida que pasaban las horas, la desconfianza de los pasajeros sobre la información ofrecida por Metro aumentaba. Además, los accesos por carretera a la capital registraron atascos, si bien la DGT considera que se trata de los habituales en una jornada de lunes. A mediodía, en la nueva hora punta, se repitieron los apretones en vagones y andenes, lo mismo que en la hora punta de la tarde.


Fuente: El País (27/06/2010)

viernes, 25 de junio de 2010

SE PARTE EL MUNDO


Obama y Medvedev relanzan su relación bilateral:

¿Le temen al bloque Asiatico?.




El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su colega de Rusia, Dimitri Medvedev, se reunieron este jueves en la Casa Blanca para dar por superada una agenda centrada en seguridad y armas, y discutir de comercio y negocios, según explicaron ambos mandatarios en una rueda de prensa al final del encuentro.
"Las relaciones entre EE.UU. y Rusia habían derivado quizá hacia su punto más bajo", reconoció Obama, quien dijo las discusiones fueron "excelentes" e "imposibles de haber sido realizadas 17 meses atrás".

También aseguró que en su "amigo" Medvedev había encontrado "una aliado sólido y confiable" para relanzar la relación bilateral.

Las mejoras se evidenciarían en la reciente firma del nuevo acuerdo para reducción de armas nucleares, el START, o en la adopción de nuevas sanciones contra Irán en Naciones Unidas.

clic Lea: EE.UU. y Rusia firman acuerdo nuclear

Pero Obama aseguró que el "punto focal" de la visita del presidente Medvedev no fue sólo volver a encauzar las relaciones bilaterales "sino la ampliación" del vínculo entre ambos países.

Aviones y pollos

"Veinte años después del fin de la Guerra Fría las relaciones ruso-estadounidenses deben ser sobre más que simplemente seguridad y control de armas. Tienen que ser sobre prosperidad compartida y sobre lo que podemos construir juntos", aseguró el presidente estadounidense.

Ambos mandatarios informaron que estaban ampliando los contactos en comercio e inversiones, temas de los que han hablado con líderes empresariales rusos y estadounidenses en los tres días de visita de Medvedev a Washington.

"Estamos interesados en quitar los obstáculos del período previo y entrar al área de comercio e inversiones bilaterales", afirmó el presidente ruso, quien participará junto a Obama en la Cumbre del G20 este fin de semana en Toronto, Canadá.

Sectores de alta tecnología, banca, aeronáutica y espacio, automotriz y energías alternativas son los campos en los que ambos países podrían empezar a trabajar juntos en los próximos años.

clic Lea: Obama y Medvedev: una reunión que no es cumbre

Específicamente Obama se refirió a la venta de quince aviones Boeing y subrayó la ampliación de la agenda bilateral citando el acuerdo firmado durante la reunión para la exportación de pollos estadounidenses al mercado ruso.

Empresas y universidades estadounidenses están interesadas en un "Valle de Silicio ruso" que se está conformando en Skolkovo, a las afueras de Moscú, y que es un proyecto de alta tecnología para el que Moscú busca inversionistas internacionales.

Rusia y el comercio mundial

El acercamiento comercial ruso-estadounidense podría facilitar la entrada de Rusia a la Organización Mundial de Comercio (OMC), un esfuerzo para el que Washington ha ofrecido su respaldo, pero que exige de parte rusa acciones para garantizar la protección de derechos de propiedad e intelectuales.


Por ahora, las posibilidades de cooperación económica entre EE.UU. y Rusia serían limitadas, pues mientras la estadounidense es una economía diversificada, la rusa depende de la exportación de materias primas y sufre de bajos niveles de inversión.

Algunos consideran que para superar esas dudas sería muy útil una fluida comunicación personal entre Medvedev y Obama, algo que, a juzgar por el tono y la actitud de ambos líderes sucedió durante el encuentro.

Otros creen importante que se aclare hasta qué punto Medvedev es una figura con autonomía política frente a su mentor, el actual primer ministro ruso, Vladimir Putin, a quien muchos en Washington veían con desconfianza.

"Eso va a dictar en gran medida si Obama y Medvedev logran establecer una relación personal. Porque si Medvedev es una proyección de la estrategia de Putin, entonces es irrelevante y puede hablar directamente con el primer ministro", le aseguró a BBC Mundo Ilan Berman, del Consejo de Política Exterior Estadounidense, un centro de estudios de Washington.

El poder de twitter


La verdad es que "también hubo tiempo", como dijo Medvedev, de hablar de Irán, Medio Oriente, armas nucleares, conflictos regionales en las ex repúblicas soviéticas, sólo que no fue lo central.

Por lo pronto, el acercamiento podría hacerse con las nuevas redes sociales, como Twitter, en la que el presidente ruso abrió una cuenta hace dos días, justo cuando visitó la sede de la empresa en California.

Este jueves, Obama bromeó diciéndole a su invitado que ahora podrían guardar los famosos teléfonos rojos que sirven de comunicación directa entre el Kremlim y la Casa Blanca desde los tiempos de la Guerra Fría. Medvedev no dijo si le parecía una buena idea.

Al final de la rueda de prensa, Medvedev puso en su Twitter que los resultados de la reunión en la Casa Blanca "demuestran que podemos ponernos de acuerdo en más cosas que en misiles".


Fuente: BBC (25/06/2010)



MUERTE EN LA MADRE PATRIA





Barcelona: doce personas mueren arrollados por un tren:

Tragedia. Doce personas, en su mayoría jóvenes y algunos de ellos latinoamericanos, murieron hoy al ser arrolladas por un tren en la estación de Castelldefels (noreste español), el accidente ferroviario más grave ocurrido en España desde 2003 y que ha conmocionado al país.

Además, catorce personas resultaron heridas en el siniestro, de las que diez siguen ingresadas, tres de ellas en estado crítico.

Según las primeras investigaciones, las víctimas fueron arrolladas cuando descendían de un tren de cercanías para acudir a la playa a celebrar la verbena de la Noche de San Juan.

El grupo cruzaba la vía férrea por un lugar indebido sin percatarse de la llegada de un tren de alta velocidad que no tenía parada en la estación y que se desplazaba a una velocidad de unos 140 kilómetros/hora.

El presidente de la Generalitat de Cataluña (Gobierno regional), José Montilla, atribuyó la tragedia a un "gesto de imprudencia" de las víctimas, al atravesar directamente las vías para dirigirse a la playa en lugar de hacerlo por un paso subterráneo de la estación.

La investigación judicial sobre el accidente deberá determinar si el paso subterráneo fue suficiente para absorber a la gran cantidad de viajeros que descendieron en la estación, al parecer unos 700, y si el cierre de la pasarela superior existente, de titularidad municipal, fue uno de los motivos por los que los fallecidos optaran por atravesar las vías.

Marcelo Carmona, un boliviano testigo del trágico accidente, aseguró a Efe que el paso subterráneo de la estación de Castelldefels estaba en ese momento "abarrotado" y que, pocos segundos antes del siniestro, hubo una "oleada de gente que se lanzó a las vías" para ir a la playa a celebrar la verbena.

"Se escuchó el claxon del tren varias veces y en tres segundos... se llenó todo de cadáveres, hubo muchos gritos y mucha angustia", resaltó.

La identificación de las doce víctimas mortales se está realizando en el Instituto de Medicina Legal de Barcelona, donde hoy han empezado a llegar personas que sospechan que pueden tener familiares o amigos entre los fallecidos.

Estos trabajos se prolongará durante todo el día de hoy, toda la noche y parte de mañana, debido al mal estado en que han quedado muchos de los cuerpos y restos humanos tras el tremendo impacto.

Por el momento, las autoridades no han facilitado ninguna identidad de las víctimas, a la espera de comunicárselo primero a las familias, aunque todo apunta a que entre los fallecidos puede haber diversas personas de origen latinoamericano residentes en el área metropolitana de Barcelona.

De hecho, muchas de las personas que se han acercado al centro cívico de Castelldefels habilitado para atender a familiares de las víctimas o que han acudido a la Ciudad de la Justicia son de origen latinoamericano.

Además, la Embajada de Colombia en España informó hoy de la "desaparición" de dos de sus ciudadanos tras el accidente.

Con motivo del accidente, el Rey Juan Carlos canceló la recepción oficial que iba a ofrecer hoy con motivo de su onomástica.

Según indicaron a Efe fuentes de la Casa Real, el Rey, la reina Sofía, los Príncipes de Asturias y la infanta Elena, acompañada ésta de dos de sus hijos, asistieron a una misa familiar, oficiada en una ermita de los jardines de su residencia del Palacio de la Zarzuela, en la que rezaron por las víctimas del accidente.

Por su parte, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, habló por teléfono con el alcalde de Castelldefels, Joan Sau, a quien transmitió su solidaridad por la tragedia.

El accidente ferroviario ocurrido durante la tradicional verbena de San Juan ha conmocionado a España en uno de los días más festivos del año y ha llevado al presidente de Cataluña a declarar hoy jornada de luto oficial en esta región española.


Fuente: La República (24/06/2010)

jueves, 24 de junio de 2010

TERREMOTO CADA MEDIO SIGLO: LIMA Y CALLAO



LA LIMA DE SEBASTIÁN SALAZAR BONDY
:

Se dice con acierto que no se puede predecir con exactitud ni la fecha ni la hora en que ocurrirá un movimiento sísmico de grandes proporciones, sin embargo hay datos históricos que permiten establecer ciertos ciclos sismicos, datos que seguramente son estudiados prolijamente por los científicos de la especialidad.

Sebastián Salazar Bondy nació en Lima el 4 de febrero de 1924, en un hogar de la clase media, formado por familias que venían de la provincia, viejas familias propietarias, pauperizadas por la invasión imperialista y, también, por la vida de lujos, de pompa, de señorío aristocrático que habían llevado en sus propias tierras natales. Y también descindio de emigrantes franceses, posiblemente, de una familia judía del ghetto de Praga.

En su libro "Lima la Horrible" ( 1964) menciona un dato muy curioso y que debe tomarse muy en cuenta por la población sobre todo por los encargados de defensa civil, refiriéndose a Lima dice

..." Sin rigores, sin lluvias ni truenos, sin inundaciones ni sequías, sin nieve ni calcinaciones, solo padece regularmente de la nubosa humedad y CADA MEDIO SIGLO APROXIMADAMENTE DE UN CATASTRÓFICO REMEZÓN SÍSMICO´...".

Si tenemos en cuenta que último gran terremoto que afecto la costa del Perú fue en 1970, entonces se debe tener presente que ya han transcurrido 40 años y que por lo tanto nos acercamos ya, al tiempo APROXIMADO.

Estos datos son muy importantes, que deben ser investigados con mucha seriedad, pues quizás permitan establecerse algunos ciclos sismicos de gran magnitud, lo que permitiría llevar a cabo un proyecto científico de prevencion que nos evitaría muchas perdidas de vidas humanas y también perdidas económicas.

Prevención en la calidad de viviendas, identificar con responsabilidad las zonas mas adecuadas para los asentamientos humanos, por ejemplo se debe de prohibir de manera rigurosa los asentamientos en cauces secos de los ríos y también en zonas muy cercanas a las orillas del mar.

Quien describe asi, a Lima no es un improvisado, muy por el contrario de trata de un prolifico estudioso e investigador.



Fuente: "Lima la Horrible" pp. 40, edit. Nueva Imagen ,Lima, 1999,
-http://www.revistasolar.org.pe/filosofiaperuana_asb_biografia.htm

miércoles, 23 de junio de 2010

PARAGUAY: OTRA COLOMBIA


PARAMILITARES O GUERRILLEROS?:

Son 25 hombres y mujeres a los que persiguen 3.300 militares y policías. Los primeros, en fuga certera por los montes intricados del norte de Paraguay. Los segundos, en una carrera denodada contra el calendario para apresar al menos a algunos de "los más buscados".

El Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) tiene en vilo a un país entero.

La organización ha sido señalada como un peligroso grupo criminal responsable de secuestros y atentados. Pero también ha sido sindicada como una guerrilla izquierdista dispuesta a "disparar y matar" para revertir las injusticias socioeconómicas en un país donde el 50% de la población vive por debajo de la línea de pobreza.

La presunta amenaza guerrillera justificó así la promulgación, el pasado 25 de abril, de un "estado de excepción", que por 30 días otorga atribuciones extraordinarias a las fuerzas de seguridad para detener sospechosos sin mayores trámites.

A la declaración, le siguió el mayor despliegue militar que ha visto Paraguay desde el retorno a la democracia, en 1989: el presidente Fernando Lugo sacó a la calle a más de 3.300 efectivos, arma en mano y ropa de fajina, que se convirtieron en presencia cotidiana en cinco departamentos norteños.

Pero, hasta ahora, el operativo Py’aguapy –tranquilidad, en guaraní- ha dado magros resultados. La detención de un supuesto integrante de la "red logística" del EPP. El cerco sobre un hombre señalado como líder que, herido y descalzo, se las ingenió para burlar a las fuerzas de élite y escabullirse en el monte. Y no mucho más.

David versus Goliat

"Son un grupo altamente entrenado". "Resisten todo, no temen nada". "Cuentan con el apoyo de ciudadanos que no denuncian, por adhesión o por temor".

Los argumentos ensayados por las autoridades paraguayas tratan de responder a un cuestionamiento omnipresente: ¿cómo es posible que fracase estrepitosamente la lucha de tantos contra unos pocos?

"Emplearemos el tiempo necesario para garantizar el éxito, pero (el operativo) va muy bien", insiste ante BBC Mundo el teniente coronel Damacio López, encargado de la misión militar en Concepción.

Aquí funciona el centro de operaciones, después de que presuntos militantes del EPP participaran de un secuestro fallido en una hacienda ganadera cercana y, en la maniobra, mataran a cuatro personas, el pasado abril.

"Con el estado de excepción hemos encontrado a muchos que tenían orden de detención", señala el subteniente Hugo Fleitas, que alterna la requisa de vehículos y pasajeros en un retén sobre la ruta con merecidas pausas de tereré (mate helado), para combatir el calor.

De ellos, ninguno era del EPP. Salvo algún rastrillaje policial, las maniobras se han limitado a controlar los accesos a las ciudades y el tránsito por senderos rurales.

"Dar presencia… Con los medios que tenemos, mucho más no podemos", dice un comandante que pide reserva de su nombre, a cargo del retén de Arroyito, a 80 kilómetros de Concepción y a casi 500 de la capital, Asunción.

Fantasma del monte

Zona despoblada y de montes tupidos

El ejército nacional aún no se aventura a entrar en la zona donde se cree están los rebeldes.

Es precisamente eso lo que genera suspicacia: que las milicias estén apostadas en calles y rutas a la vista de todos.

"Concluido el trabajo de Inteligencia se decidirá sobre la necesidad de incursionar en monte. No podemos hacerlo sin garantizar resultados ni podemos empeñar personal así porque sí", explica el teniente López.

El norte paraguayo es una sucesión de grandes estancias de tierra abierta y parches de monte impenetrable. Monte de vegetación tupida, polvareda roja, sol rabioso, hormigueros descomunales. Allí, según las autoridades, está prófuga la "cúpula" del EPP.

Otros, en cambio, creen que este Ejército es más bien un fantasma: el Yasy-Yateré, un gnomo de la mitología guaraní que merodea a la hora de la siesta y, con un silbido, rapta niños díscolos para llevárselos al bosque.

"Yasy-Yateré, se oye pero no se ve", reza el dicho, y se convierte en analogía para explicar el paradero del elusivo EPP.

Miedo ganadero

Fantasma o amenaza, pocos creen que vayan a cercarlos sin al menos incursionar a machete entre árboles y pajonales.

Entre ellos, los productores ganaderos, que se consideran los principales damnificados del grupo criminal. Entre la decena de acciones que le adjudican, se cuentan dos secuestros de estancieros de la zona, Luis Lindston y Fidel Zavala.

“Un 70% de los productores ya tiene miedo de asistir a sus establecimientos. El hábitat del EPP es el monte y, si no ingresan, no sé qué pueden lograr”, reclama ante BBC Mundo el presidente regional de la Asociación Rural, José Galeano.

Desde la gobernación, sin embargo, defienden la estrategia oficial de actuar con cautela.

"Tenemos voluntad política para que se los persiga y ojalá logremos una desintegración rápida", responde el gobernador Emilio Pavón.

Sensaciones encontradas

La presencia militar trae a la vez temor y calma a Concepción.

En esta ciudad, donde las motos de baja cilindrada parecen superar en número a los 80.000 habitantes, los patrullajes callejeros han logrado reducir el crimen.

No es que los concepcioneros tengan miedo del EPP: más bien, los uniformes disuaden a los perpetradores de delitos comunes, como los robos, el abigeato o las actividades intimidatorias del narco, que trafica la marihuana cultivada en la cercana frontera con Brasil.

"Yo ahora trabajo más tranquilo. Se pasea la gente más, por eso no encuentro malo que estén guardiando", le dice a BBC Mundo Eusebio Martínez, vendedor en el Mercado Municipal.

En las zonas rurales aledañas, la realidad es otra: desde que declararon el estado de excepción, los campesinos apenas quieren salir de sus casas de madera y piso de tierra.

"Los militares piden documentos y acá hay muchos que nunca tuvieron", dice Nilda Mendoza, esposa de un labriego militante y madre de 10 niños.

A la comandancia fugitiva del EPP algunos afirman que no la conocen, otros que no la han visto desde que el grupo saltó a la primera plana de los medios nacionales. En cambio, varios han tenido contacto con los que han sido señalados como sospechosos de proveer "apoyo logístico".

Que Sindulfo Agüero, detenido por el secuestro de Zavala, era vecino. Que los Villalba -Carmen, portavoz del grupo desde la cárcel, y su hermano Osvaldo, el "comandante"- participaban en la Pastoral Social de la iglesia. Que Alejandro Ramos, acusado de darles albergue, era miembro de la Organización Campesina del Norte hasta que los dirigentes descubrieron en qué estaba metido.

Aquí, pueblo chico, todos se conocen. Lo que torna problemático el alcance del término "apoyo logístico" que manejan las autoridades y hace que los campesinos vean el estado de excepción como un "excusa" para criminalizar su lucha por tierras y mejoras socioeconómicas.

¿Factor político?




No importa quién los haga, todos los comentarios sobre el EPP remiten al complejo entramado político de Paraguay. Un país donde, desde 2008, el presidente Lugo acabó con 61 años de hegemonía del conservador Partido Colorado, pero convive con un Congreso de mayoría opositora.

En este marco, analistas consultados por BBC Mundo señalan que el EPP le resulta "funcional a la derecha" dueña del poder económico y la mayoría parlamentaria, que podría sacar ventaja de un operativo fallido presentándolo como un signo de debilidad de la gestión presidencial.

Otros, en cambio, señalan que al mismo Lugo le falta voluntad política para la persecución, por simpatía con la ideología revolucionaria que se asigna al EPP. Algo que el gobierno niega de plano.

Así corren los días y se acorta el plazo para dar con "los más buscados". ¿Qué ocurrirá si fracasan?

Algunos anticipan la posibilidad de un juicio político contra el presidente, que la oposición intenta promover desde hace tiempo.

Otros, más escépticos, dan una respuesta que revela una idiosincrasia: "Opareí", un vocablo en guaraní para decir que algo se esfuma… y queda en la nada

Fuente:BBC (23/06/2010)


BENEFICIOS DEL PROYECTO GENOMA HUMANO

La década del genoma humano

Cromosomas humanos

El genoma humano incluye las instrucciones de unos 20.000 genes.

Hace diez años, el 26 de junio de 2000, Bill Clinton, entonces presidente de Estados Unidos, presentó en la Casa Blanca el primer borrador del "libro genético de la vida humana": el genoma humano.

El llamado Proyecto del Genoma Humano era el resultado de 10 años de trabajo de unos 3.000 científicos de 20 institutos de seis países del mundo.

Clinton predijo entonces "una revolución en el diagnóstico, prevención y tratamiento de la mayoría, si no es que de todas, las enfermedades humanas".

Hoy, diez años después, ¿se alcanzó esta "revolución"?

Los expertos creen que la secuenciación del genoma ha significado avances muy importantes en el conocimiento de lo que somos -y cómo somos- los humanos.

Y aunque todavía no se ha logrado predecir, diagnosticar y tratar muchas enfermedades, la medicina se ha transformado como nunca en esta era genómica.

"Muchas de las aplicaciones clínicas del genoma aún quedan lejos, pero creo que las palabras de Clinton fueron acertadas" dijo a BBC Mundo el doctor Salvador Macip, experto en genética molecular y profesor del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Leicester, en Inglaterra.

"Estamos aún en los primeros pasos de esta revolución, pero las posibilidades son enormes. La aplicación a la medicina moderna de los conocimientos genéticos que estamos acumulando cambiará radicalmente la forma como afrontamos la mayoría de las enfermedades", agrega.

Banco de genes

En el futuro cada individuo podrá contar con su propio código genético.

Instrucciones de vida

El objetivo principal que estableció el proyecto de US$3.000 millones fue secuenciar (o identificar) todos los tres mil millones de unidades químicas contenidas en el ADN, el "manual de instrucciones" que utilizan las células para vivir, contenido en unos 20.000 genes.

Este conocimiento ha conducido al descubrimiento de cientos de genes implicados en el riesgo que tenemos de sufrir trastornos comunes, como enfermedad coronaria, diabetes y esquizofrenia.

En la última década ha habido numerosos hallazgos sobre las mutaciones (o defectos) en los genes humanos que provocan estos males.

Pero estos hallazgos sólo han logrado explicar una parte del riesgo que tenemos de desarrollar la enfermedad.

Es claro, afirman los expertos, que el genoma humano es mucho más complicado de lo que se pensó.

"Es indudable que ha habido avances y que se ha podido establecer marcadores de susceptibilidad a algunas enfermedades pero estamos aún lejos de cumplir con todas las expectativas que se generaron", dijo a BBC Mundo el doctor Arturo Ortega Soto, jefe del Departamento de Genética y Biología Molecular del Instituto de Investigación y de Estudios Avanzados (INVESTAV) del Instituo Politécnico Nacional de México.

Y esto -agrega- tiene una razón clara.

"Con la secuencación del genoma tenemos el mapa de 'los ladrillos' con los que estamos construidos, lo que nos hace iguales. Pero donde tenemos el problema es en las instrucciones de lo que nos hace diferentes, que se seleccionan de acuerdo a razas, poblaciones, medio ambiente, etc."

Ahora, sin embargo, se cuentan con las herramientas para conocer el genoma en detalle.

Se necesitaron cerca de 3.000 científicos, más de 10 años de trabajo y millones de dólares para descifrar el primer genoma humano.

Hoy, se puede hacer ese mismo trabajo en un solo laboratorio en tres semanas y con menos de US$10.000.

Más rápido, más barato

Tal como señala el doctor Macip, "conocer la secuencia del genoma humano nos permite ir mucho más deprisa y plantearnos experimentos que antes eran casi impensables".

"Es como pasar de ir en un Fiat 600 a conducir un Ferrari. El impacto de este conocimiento se nota en todos los campos de la investigación biomédica y, por tanto, acabará repercutiendo en los enfermos".

Secuencia de ADN

Hoy se puede secuenciar un genoma en tres semanas por US$10.000.

Uno de los grandes beneficios del genoma humano han sido los marcadores de susceptibilidad que tiene un individuo a enfermedades como diabetes o enfermedad coronaria.

Y se espera que en unos años, una parte esencial de la atención a la salud sea que el médico sea capaz de leer el código genético de su paciente y predecir qué enfermedades desarrollará en el futuro y cuáles serán los tratamientos más adecuados para su formación genética.

"Hoy estamos en el inicio de lo que se conoce como la medicina genómica -dice el doctor Ortega Soto- y con la tecnología que tenemos ahora esto va a avanzar mucho más rápido de lo que podemos imaginar".

Todavía faltan muchos más genes y más mutaciones por descubrir antes de que podamos lograr esa lectura individualizada de nuestro código genético, pero las expectativas que planteó Bill Clinton no fueron tan equivocadas.

"Quizá las aplicaciones directas no sean evidentes, pero entender cómo funcionan nuestros genes es imprescindible para diseñar nuevas generaciones de fármacos más potentes" afirma Salvador Macip.

"Los últimos avances en tratamiento del cáncer, por ejemplo, ya se han conseguido usando los datos del Proyecto Genoma Humano"

La velocidad con la cual un genoma puede ser secuenciado se reduce a la mitad cada año, y también el costo.

Y aunque las máquinas de secuenciación sólo son accesibles para unos cuantos laboratorios de los países más ricos, se espera que los beneficios del genoma también lleguen pronto a los menos desarrollados.

"En América Latina, en los países más avanzados, Brasil, Argentina, Chile y México, quizás podríamos hablar de una medicina individualizada en unos 20 años", dice Arturo Ortega Soto.

"Pero esperamos que a medida que avance el poder de secuenciación y se abaraten los costos, evidentemente la investigación tendrá que voltear hacia los padecimientos de los más pobres".


fuente: BBC Mundo (23/06/2010)

martes, 22 de junio de 2010

¿ALIMENTOS PODRIDOS EN VENEZUELA?



Reproducimos esta publicación aparecida en el el diario El País de España pues consideramos que es muy importante que el gobierno de Venezuela haga una aclaración contundente explicando con mucha claridad la dimensión del informe, que puede ser tendencioso, ya que existe a nivel global una campaña del mundo "libre" en contra del gobierno de Venezuela, de ahí la importancia del gobierno de Chavez de hacer el desmentido respectivo en el mismo diario "El Pais" conforme lo estipula la ley de prensa, pues Sr. Chavez quien "calla otorga." Lo que nos dará la oportunidad de saber el nivel de objetividad y veracidad del mencionado diario.

Algo huele a podrido en Venezuela:

"Hedía como 100 perros muertos", dice Dayana Reyes, segura de que no ha exagerado lo suficiente. El olor que llegaba a su casa desde Puerto Cabello, era el de miles de toneladas de carne podrida.

Este año, en el Estado de Carabobo, donde se halla el segundo puerto más grande de Venezuela, han sido localizadas 103.802 toneladas de alimentos putrefactos que el Gobierno de Hugo Chávez ha importado y abandonado dentro de contenedores en muelles y almacenes. Son millones de kilos de comida que debían ser vendidos a bajo precio en la red de mercados socialistas del Estado.

Los vecinos de la parroquia de La Fraternidad, que tienen por horizonte montañas de contenedores que sobresalen tras los muros del puerto, fueron los primeros en olerse que había algo podrido en las importaciones oficiales.

En abril de 2009, les informaron de que el aroma provenía de 50 contenedores con alimentos de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), filial de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Pero la noticia no se convirtió en escándalo nacional hasta hace pocas semanas, cuando comenzaron a aparecer cientos de lotes de contenedores cargados de comida descompuesta. Y el pasado día 15 el Gobierno de la República Dominicana devolvió a Venezuela un barco cargado con 60 contenedores con latas de atún, leche y pasta caducadas, que habían sido enviados por el Gobierno de Chávez como ayuda humanitaria para Haití.

El asunto es grave, ha dicho el presidente-comandante, pero no demasiado representativo. "Estas toneladas son bastantes.

No quiero minimizar en nada su gravedad, pero no representan ni el 1% del inmenso caudal de alimentos que ahora sí les llega a ustedes [al pueblo] gracias a Mercal y gracias a Pdval", dijo Chávez el pasado día 3, cuando salió en defensa del presidente de Pdvsa y ministro de Energía, Rafael Ramírez. Para Chávez, "la oligarquía" ha inflado el caso para desprestigiar la "lucha por la soberanía alimentaria del pueblo".

Desde hace siete años, Chávez intenta hacerse cargo de la producción, distribución y comercialización de alimentos para resguardarse del "sabotaje" del sector privado.

En 2003, comenzó por crear la empresa Mercados de Alimentos (Mercal), que instaló puestos de venta callejeros de comida a bajo coste por todo el país. En enero de 2008, Chávez ordenó a la gerencia de Pdvsa que garantizara la "soberanía alimentaria" del país y creó Pdval, para que se encargara de todo el proceso, desde las compras en el extranjero hasta la venta en los mercados socialistas.

Más del 70% de los alimentos que se consumen en Venezuela son importados y el Gobierno hace buena parte de estas compras en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Ecuador. El régimen reconoce tímidamente ahora que debió encargar la misión al Ministerio de Alimentación y no a una empresa petrolera.

Parte de la responsabilidad le corresponde también a la gestión de los puertos, que fueron nacionalizados en 2009 y puestos bajo control de la Empresa Bolivariana de Puertos, con 51% de capital venezolano y 49%, cubano.

Trabajadores de los muelles, que han pedido no ser identificados por temor a ser despedidos, afirman que Puerto Cabello solo funciona a media máquina desde que fue nacionalizado. "Por pura burocracia, la mercancía tarda entre uno y tres meses en salir del puerto", dice uno de ellos. En el retraso hay además un gran negocio: el alquiler de cada contenedor le cuesta al Estado unos 150 dólares (120 euros) al día.

Pero los contenedores refrigerados que transportan pollo y carne requieren de electricidad, y durante dos horas al día se quedaban sin energía, expuestos al sol, a causa del plan de racionamiento del suministro que se aplicó hasta hace un par de semanas en Venezuela.

El Gobierno afirma que todo es culpa de "los ricachones", de las empresas privadas, y les responsabiliza de que el país atraviese desde hace tres años periodos de desabastecimiento o escasez de harina, leche, carne, pollo, mantequilla y arroz, así como de que la inflación acumulada en lo que va año sea ya de 14,2%.

En los últimos dos años, el régimen ha expropiado o intervenido 76 empresas vinculadas al sector de la alimentación. Entre las afectadas se cuentan grandes compañías de venta de cereales, café y tomate, como Molinos Nacionales, Cargill y Heinz, y cadenas de hipermercados, como las franco-colombianas Éxito y Cada.

La empresa venezolana más grande del sector, Alimentos Polar, es la siguiente en el punto de mira de Chávez.

El presidente-comandante acusa a sus directivos de acaparar alimentos y de encabezar la huelga que paralizó el país entre diciembre de 2003 y febrero de 2004. "[Lorenzo] Mendoza si tú crees que no soy capaz de nacionalizar Polar, no te equivoques, porque te tengo ahí", retó Chávez al dueño de la compañía el pasado día 3.

Las empresas del grupo Polar fueron fundadas hace 70 años, emplean a unos 30.000 trabajadores y cuentan con 30 plantas industriales y más de 150.000 puntos de ventas, según datos de la compañía.

En marzo, el Gobierno expropió algunas de sus propiedades en la ciudad de Barquisimeto, en el centro del país. Dos meses más tarde, la Guardia Nacional decomisó 120 toneladas de alimentos de los depósitos de Polar. De inmediato Chávez pidió a la fiscalía que abriera un procedimiento contra la empresa por el delito de "acaparamiento" y por jugar con el hambre del pueblo.

Fuente: El País (22/06/2010)