viernes, 4 de junio de 2010

Amazonía peruana: ¿la ley de la selva?

La Curva del Diablo fue un mal sino. Esta esquina de la selva peruana quedó grabada como el escenario de uno de los peores enfrentamientos en la historia reciente de Perú. También dejó al descubierto una tensión latente en la región: la de la lucha por los recursos naturales de la Amazonía. ¿Qué ha cambiado a un año de los sucesos?

Ese 5 de junio de 2009, en la norteña provincia de Bagua, murieron 34 personas, 25 de ellos policías, tras meses de tensión entre comunidades indígenas y el gobierno peruano, enfrentados por una serie de leyes que afectaban directamente a la Amazonía.

Basta pasar revista a una cronología de los hechos, presentada por una comisión independiente, para darse cuenta de que parecía haber una cierta prisa por legislar sobre los recursos naturales en la selva.

En esos momentos, el gobierno peruano estaba abocado a adecuar su legislación a los requisitos estipulados en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, suscrito en 2008.

Lucha por el botín

Pero al mismo tiempo, tenía el compromiso asumido, mediante el Convenio 169 de la OIT , de consultar a las comunidades indígenas cada vez que preparase legislación que las afectara. Eso nunca sucedió, según el gobierno peruano, porque no se había reglamentado esa legislación.

Una cuestión de fondo, además de la exclusión histórica de las comunidades nativas, parece ser lo que el economista Hernando de Soto llama el último botín de la globalización: la Amazonía.

"Antes de la gran recesión, de lo que más se hablaba era de que iba a haber una escasez de comida y agua en el mundo. Y entonces, a nivel de los grandes organismos internacionales, se comenzó a hacer un inventario".

Tras comprobarse las vastas riquezas de esta región, señala, en los últimos años se está dando una carrera por hacerse con un pedazo de la torta.

Y no es de extrañar. Además de que no le falta el agua, esa tierra potencialmente cultivable está salpicada de minerales preciosos.

Con el 72% de la Amazonía peruana concesionada a empresas de hidrocarburos, "la barrera que se levantaba entre las empresas y los recursos eran los pueblos indígenas", señala Carlos Soria, abogado del Instituto del Bien Común.

La estrategia "de modificar la propiedad de la tierra y plantear que comunidades enteras salieran de la selva hacia poblados, con el pretexto de recibir mejores servicios, fracasó", añade Soria.

Medidas del gobierno peruano:

En el último año, el gobierno peruano tomó medidas en respuesta directa a las exigencias del momento: se derogaron los cuestionados decretos; se instalaron cuatro mesas de diálogo para estudiar la problemática indígena; se creó una comisión independiente para analizar los sucesos de Bagua.

Incluso, el Congreso aprobó recientemente la llamada Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas, vinculada a sus obligaciones con el Convenio 169 de la OIT.

"La situación ha mejorado, pero costó 34 vidas", precisa Soria.

Pero en los temas de fondo, como lo relativo al régimen de propiedad de la tierra y su acceso a los recursos naturales para las comunidades nativas, por ahora no hay mucho que mostrar.

Desconfianza histórica:

Hablando con BBC Mundo, el primer ministro Javier Velásquez Quesquén señaló que el gobierno entiende que las comunidades no crean todo lo que se está haciendo por ellas.

"Uno de los errores que cometió el Estado, no el gobierno, es haber tenido esta brecha histórica de comunicación con las comunidades indígenas. Entonces entre ellos hay mucha desconfianza, y es justificada", comentó Velásquez Quesquén.

Y no se equivoca. Representantes indígenas acusan al gobierno actual de malas tácticas.

Para Saúl Puerta, Secretario General de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la mayor organización indígena del país, las autoridades "están tratando de organizar alternativas con otros grupos indígenas, con lo que están dividiendo a los pueblos. Y no solucionan nada sino que provocan más división".

Caminos:

Según Carlos Soria, la pregunta de fondo debería ser cómo hacer sostenible el desarrollo de esta región, tomando en cuenta las necesidades de las comunidades nativas y la presencia de grandes empresas.

Y la aplicación del Convenio 169 es un importante primer paso, señaló.

El riesgo, explicó Saúl Puerta, dirigente indígena, "es que el gobierno les dé todas las tierras a extranjeros o gente de fuera, y si no nos escuchan, nuestra última alternativa es convertirnos en región autónoma, y con eso podemos hacer respetar nuestros territorios, para hoy y para los hijos de los hijos", señaló.

Ante este panorama, a un año del "Baguazo", lo más probable es que las fisuras tarden en sanar. Este fin de semana, y de manera separada, tanto autoridades como grupos indígenas tienen planificadas una serie de actividades en la Curva del Diablo y otros de los escenarios donde se dio la batalla.

En Imacita, la población indígena del lugar ha anunciado que no cantará el Himno Nacional durante la ceremonia del fin de semana. Según le dijo al diario El Comercio su alcalde, Fernando Kakias, "la población indígena no se siente identificada con la estrofa 'somos libres' ".


Fuente: BBC (04/06/2010)



¿TAMBORES DE GUERRA?





EE.UU. RECURRIRA A LA GUERRA PARA DEJAR DE PAGAR LOS 13 BILLONES DE DOLARES DE SU DEUDA NACIONAL?

La deuda nacional de los Estados Unidos alcanzó el nivel récord de US $ 13 billones, lo que significa que cada ciudadano de los EE.UU. le debe al mundo $ 42.000.

Parece que a la administración de EE.UU. no le importa mucho el hecho.
Barack Obama cree que es culpa del gobierno anterior. Obama declaró durante su discurso en Pittsburg que su gobierno no era culpable de la deuda nacional enorme.

Dijo que él asumió el cargo durante el tiempo de la crisis, cuando la economía en el país estaba en recesion como resultado la creación de un enorme agujero de $ 3 billones en el presupuesto del país.

Obama no se refirió a George Bush en persona, pero dijo que el aumento de la deuda pública fue consecuencia de la política a cargo de la administración de su predecesor. El importe de la deuda nacional ha aumentado en 4,9 billón dólares durante ocho años de presidencia de Bush.

Del Tesoro de EE.UU. se desliza en el anuncio rojo 13 billón dólares de la deuda

Sin embargo, en febrero de 2010 Obama firmó un documento para aumentar el límite de la deuda nacional de EE.UU. a 14300 mil millones dólares (que anteriormente se limitaba a $ 12,4 billones).

Trece billones de dólares es, obviamente, un número enorme. También puede ser un número crítico, teniendo en cuenta los informes del año pasado sobre el posible incumplimiento de los Estados Unidos. Sin embargo, los inversores y analistas hoy se adhieren a opiniones diferentes.

Alexander Razuváyev de Gallion Capital Investment Group (Moscú) cree que no hay problemas reales en cuanto a la deuda nacional de EE.UU. se refiere.

"Como era de esperar, los americanos han hecho frente a la crisis económica con éxito y mucho mejor que los europeos. Una posibilidad de que cualquier prestatario para cumplir con sus obligaciones depende de la confianza a sus deudas, en la oportunidad de refinanciación.

Los EE.UU. no tiene ningún problema con eso y creo que no tendrá problemas en el futuro. Muchos expertos decían durante la crisis que el dólar pronto se derrumbaría. No se oye nada de eso hoy ", dijo el experto.

Anna Bodrova, analista de LiteForex también piensa que uno no debe estar preocupado por los Estados Unidos y el futuro de la economía mundial .

"Como demuestra la experiencia, la impresión de dólares se considera una tarea fácil en los Estados Unidos. Los volúmenes de "bienes verdes" crecen a un ritmo exponencial. En vista de ello, ningún otro país, pero no los EE.UU., se encuentra al borde de incumplimiento ", dijo.


Fuente: Pravda (04/06/2010)


PERU: ¿EXISTE LIBERTAD DE EXPRESIÓN?



Solidaridad con periodistas de LA PRIMERA ante las amenazas:

El ex presidente del Tribunal Constitucional, Javier Alva Orlandini, respaldó ayer al director de LA PRIMERA, César Lévano, y a los periodistas de este matutino Raúl Wiener y Efraín Rúa, quienes son objeto de acoso de los tribunales de justicia. Alva Orlandini sostuvo que la prensa no puede ser sancionada por ejercer una labor crítica a los actos de los funcionarios de gobierno.

Si hay una campaña para perseguir a los periodistas de este diario, no es una medida que se pueda aceptar, no es compatible con el Estado de derecho, declaró el ex magistrado, quien expresó su saludo y apoyo al director de esta casa editora.

“La prensa, dijo, tiene la misión de cautelar el buen desempeño de los funcionarios públicos”. Alva Orlandini consideró que los periodistas de LA PRIMERA, no han dañado el honor de las personas.

Lévano y Wiener fueron querellados por el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) Frank Boyle, por artículos de Wiener que denunciaron que la gestión del citado funcionario fue prorrogada irregularmente con la finalidad de concretar la venta del puerto de Paita a capitales Chilenos, ocurrida el año pasado. Boyle enjuició a los hombres de prensa pese a que LA PRIMERA le brindó la oportunidad de dar su versión en una carta rectificatoria.

La magistrada Cecilia Arauco, titular del 37 Juzgado Penal de Lima, ha citado, bajo amenaza de detención, al director y al periodista para la lectura de sentencia, el próximo 15 de junio, convocatoria que implica que los hombres de prensa serán sentenciados ese día.

El caso Rúa

En el caso de Rúa, un tribunal se pronunció también de manera atentatoria contra el ejercicio de la libertad de prensa. Anteayer.

La Primera Sala Penal de Reos Libres, que preside la vocal Nelly Placencia Rubiños, rechazó el recurso de nulidad presentado por el hombre de prensa contra la sentencia que lo condena a pagarle 10 mil nuevos soles a Alan Simón García Nores, hijo del presidente de la República.

La corte alegó que Rúa no había pagado la tasa judicial correspondiente.

De acuerdo a diversos abogados consultados la decisión es irregular porque el periodista cumplió con el pago de una tasa de 710 nuevos soles, cifra que corresponde al monto señalado como indemnización.

Fuentes del Palacio de Justicia consideraron que el rechazo del recurso de nulidad obedece a las presiones del gobierno y al deseo de ciertos magistrados de mostrarse complacientes con el poder de turno.

El hijo del presidente de la República enjuició al periodista por haber éste publicado una denuncia de campesinos de San Pedro de Lloc (La Libertad) sobre presiones gubernamentales para obligarlos a vender tierras comunales; y haber informado que los comuneros señalaban a García Nores como una de las personas vinculadas a la empresa Gandules SAC que se hizo de las tierras. El denunciado enjuició también al director de LA PRIMERA.

El ex presidente del TC, Javier Alva Orlandini, dijo que criticar un hecho no afecta el honor de las personas. El honor tiene que ver con el buen nombre, con la reputación de las personas, explicó.

También el secretario general de la Federación de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Gustavo Gutiérrez, expresó su plena solidaridad con el director de LA PRIMERA, César Lévano, y con el periodista Wiener, denunciados por el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional.

El dirigente sindical ratificó que Frank Boyle ejerce ilegalmente el cargo y es responsable por el corrupto contrato de Paita, el cual redactó y revisó en conjunto con ProInversión. “Acá no hay delito de opinión, sólo jueces genuflexos que se arrodillan ante el poder”, expresó.

Fuente: La Primera (04/06/2010)

ESPAÑA: DRAMA DE MILES DE FAMILIAS



El caso de esta joven familia de Parla (Madrid) retrata dolorosamente a la perfección el drama actual de miles de familias así como la ecuación que condujo a la burbuja del ladrillo: la avaricia de bancos e inmobiliarias sumada a la insensatez financiera de gente, en muchos casos, mal informada.

José Luis y Verónica están en el paro. Él percibe 1.100 euros de ayuda al desempleo, pero este ingreso se esfumará en octubre. A Verónica hace tiempo que no la llaman del supermercado en el que era cajera por horas, y desde hace dos meses recibe los 426 euros del programa temporal de protección por desempleo.

Sus ingresos no dan para pagar su deuda hipotecaria: 400.000 euros por los que les reclaman una cuota de 1.800 euros al mes que, sencillamente, no tienen.

En un cajón del salón -lleno de juguetes, fotos familiares y cuadros de estética romántica hechos por Verónica- acumulan desde hace cuatro años cientos de papeles: el rastro de su drama.

En 2006, España parecía ir bien y Juan Luis y Verónica también. Él tenía un empleo fijo en una fábrica de accesorios para coches y eran propietarios de un piso en su pueblo (Parla, al sur de Madrid) por el que pagaban 400 euros de hipoteca. "Menos que un alquiler", apuntan.

Tenían también un niño y un bebé. "¿Y si buscamos una casa con patio para que jueguen?", se dijeron. Y empezaron a buscar. Vieron un anuncio de una inmobiliaria de nombre sugerente: Tu nueva casa (de Grupal S.L.) y les llamaron.

Las facilidades fueron la trampa

"Todo fueron facilidades", relata la pareja mientras sus hijos juegan con sus respectivas consolas. "Nos hablaron de una promoción que nos gustó. Casi no teníamos ahorros y todavía no habíamos vendido nuestro piso de Parla, pero nos dijeron que eso no era un obstáculo: tenían un acuerdo con Unión de Créditos Hipotecarios (UCI, del banco Santander), ellos nos asistirían".

Y así fue: para ayudarles en la compra de su "vivienda unifamiliar", en un pueblo a escasos kilómetros de Parla, UCI les propuso hacer un crédito puente: sumarían ambas hipotecas -la del piso y la de la nueva casa- hasta que vendieran el piso de Parla, cosa que sucedería rápido, les tranquilizaron: sólo tenían que firmar una acuerdo de exclusividad por un año con Tu nueva casa y ellos se encargarían de la venta.

Más facilidades todavía: durante los primeros tres meses no tendrían que pagar absolutamente nada. Para acabar de convencerlos les dieron un documento ("a efectos informativos y de transparencia", reza el texto) con una 'simulación' de sus cuotas durante todo el crédito: 740 euros al mes durante 30 años.

La simulación pintaba un mundo multicolor: el Euribor se mantendría constante, el piso de Parla se vendería en menos de tres meses por 220.000 euros, la pareja pagaría a tiempo sus cuotas... A Verónica y Juan Luis les pareció estupendo: por 340 euros extra, tendrían una casa con patio en lugar de un piso. "Era nuestra ilusión", dicen. Y firmaron. En 2007 se mudaron. Y empezaron los problemas.

Su nueva "vivienda unifamiliar" (de la promotora Lontana Sureste) presentaba múltiples deficiencias: la puerta principal no cerraba por dentro, las persianas se atascaban, la cisterna goteaba. Y lo peor: el patio siempre estaba encharcado. Tras una tormenta se inundó y tuvieron que llamar a los bomberos.

Estos descubrieron que el desagüe ni siquiera tenía tubería de salida; era de adorno. La pareja, además, tuvo serios problemas con unos vecinos, así que decidieron regresar al piso de Parla, que seguía sin venderse.

De hipotecados a morosos

Acudieron a la inmobiliaria que tan de rosa les había pintado el panorama para que les devolvieran las llaves de su piso, pero esta había cerrado. Tras mandar varios burofax, consiguieron recuperarlas.

Por esas fechas la fábrica en la que Juan Luis llevaba 13 años trabajando echó el cierre rumbo a países más baratos. Ante la nueva situación, la pareja dejó de pagar su hipoteca.

Hoy, la familia Álvarez maldice el día en que tuvieron la idea de mudarse a una casa mejor. La compraron en 2006 por 200.000 euros. Hoy está a la venta por unos 150.000. Cuando se venda (si se vende), deberán hacer frente a la diferencia más los intereses de demora, que no han hecho más que crecer (ya suman 50.000 euros).

Juan Luis y Verónica son socios de la Plataforma de Afectados por la hipoteca , que reclama la moratoria de los desahucios y la condonación de la deuda de las familias. "Nos han arruinado la vida y no vemos salida", dice Juan Luis. "Si vendemos el piso tendríamos que pagar un alquiler, pero no tenemos dinero. Si nos quedamos tenemos que seguir pagando la deuda... Hagamos lo que hagamos, pinta mal".

"A UCI les decimos que se queden la casa pero nos contestan que no son una inmobiliaria", interviene Verónica. "A este paso, le vamos a dejar la deuda a nuestros hijos", dice con una sonrisa amarga. Y no es una metáfora.


fuente: El País (04/06/2010)