BALNEARIO DE BUENOS AIRES: ¿EXODO INEVITABLE?
Inicio estas reflexiones con la sensación desagradable de que
la población del otrora cálido y concurrido balneario de Buenos Aires esta
totalmente desprotegida ante la amenaza latente y cada vez más ostensible
proveniente del mar, como si Naylamp les mostrara la espalda en todo lo ancho,
que por eso en estos últimos años el mar se ha convertido en el verdugo de las
poblaciones de nuestro litoral liberteño, fenómeno atribuido, de manera
irresponsable y precipitada, solamente a la presencia del espigón en el puerto
de Salaverry.
La virulencia de los fenómenos que hoy nos amenazan son
respuesta al mal uso de los recursos que tan generosamente nos brinda la
“Pachamama”, como cariñosamente la denominaban nuestros antepasados, que desde
tiempos inmemoriales, habitaron este paraíso que hoy llamamos Perú, quienes a
través de sus conocimientos milenarios y evolucionados “sabían” que eran hijos
de la tierra, no los dueños, como ahora erróneamente se concibe.
Con tales conocimientos anticipándose a la sentencia bíblica
de “recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás” respetaron la tierra y
los demás elementos del ecosistema, evitando generar contaminación, conservando
así, un ambiente prístino y paradisiaco, dejando para la humanidad un bello
ejemplo, que deberíamos rescatar, de una sociedad evolucionada, donde el
objetivo primordial era el bienestar general, como denominarían los tecnicistas
de hoy, la “rentabilidad” social y el desarrollo “sustentable” , medidas que
nuestros investigadores y tecnócratas actuales luchan, sin éxito, por
anteponerlas a los intereses mercantilistas de las trasnacionales, principios
que nuestras culturas precolombinas practicaron rigurosamente dentro del marco
de la sabia cosmovisión incaica y andina en general.
Temperatura del Agua de los Océanos
La temperatura de la superficie del agua varía básicamente
según la latitud. Los mares polares (de latitud elevada), pueden ser tan fríos
que llegan hasta los -2 grados centígrados (28.4 grados Fahrenheit), mientras
que el Golfo Pérsico (de latitud baja), es tan caliente que llega hasta 36
grados centígrados (96.8 grados Fahrenheit). La temperatura promedio en las
aguas de la superficie de los océanos es de aproximadamente 17 grados Centígrados
(62.6 grados Fahrenheit).
Sin embargo se ha logrado establecer que el agua de los
océanos ha experimentado una ligera elevación en su nivel de temperatura anual
promedio, como producto principalmente del “efecto invernadero” , el cual a su
vez se produce por la acumulación de gases en las altas capas de la atmósfera
terrestre expulsados por las chimeneas de las fábricas y por los escapes de los
vehículos automotores (dióxido de carbono, el metano y el dióxido de
nitrógeno), acumulación que impide que una parte de la radiación solar que
llega a la superficie de la tierra rebote hacia el espacio como siempre ha
ocurrido, dentro de un equilibrio natural.
La radiación retenida (ondas infrarrojas) ocasiona el sobre
calentamiento global, así de sencilla es la explicación de este proceso
generado por la mano del hombre. En los océanos, este calentamiento ha sido de
aproximadamente tan solo 0,1 °C en un estrato que alcanza los 700 metros de
profundidad, donde habita la mayoría de la fauna y flora marinas con consecuencias
funestas para el ecosistema.
Otra de las consecuencias inmediatas del calentamiento del
océano se entiende que es la subida del nivel del agua, pero todavía no se ha
llegado a establecer una medida categórica y definitiva sobre la subida global
media del nivel del mar ocurrido durante los últimos cien años. Los últimos
informes del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático),
basándose en los registros costeros de múltiples estaciones, concluyen que se
habría elevado unos 18 centímetros en el pasado siglo XX (entre 1,5 y 2
mm/año). La incertidumbre se origina en la escasez de estaciones
oceanográficas, y también porque los cálculos son muy complejos, debido a las
diferencias regionales en las tendencias.
Nivel de los Océanos
Se debe señalar que el nivel de los océanos no solo esta
determinado por la temperatura, sino también por un conjunto de factores,
interactuantes, entre los cuales están:
a) los movimientos tectónicos de los fondos marinos, en el
caso del continente suramericano hay un factor de gran importancia que debemos
tener muy en cuenta, me refiero al desplazamiento de las placas tectónicas.
Argentina se encuentra ubicada sobre la placa Sudamericana que se desplaza en
forma relativa hacia el Oeste respecto del manto, mientras que en contacto con
ella en la zona del Océano Pacífico se encuentra la placa de Nazca, que se
hunde por debajo de la Sudamericana en permanente movimiento hacia el Este
respecto al manto.
b) hundimientos del subsuelo, motivados entre otras causas,
por la extracción del gas o del petróleo que rellena los poros de las rocas del
subsuelo, tal es así, que el naufragio de la ciudad de Venecia es debido,
básicamente, al hundimiento de su subsuelo, unos 23 cm en el último siglo)
c) las corrientes oceánicas, las corrientes oceánicas,
amontonan agua en unas zonas y vaciándolas parcialmente en otras, desnivelando
la superficie del mar entre unas y otras regiones.
d) la salinidad, y
e) los eventos del niño
Concluimos que el proceso de hundimiento de una placa por
debajo de otra en términos geológicos se lo denomina “subducción”, y este
proceso es lo que genera sismos en esa zona. Estos fenómenos ocasionan cambios
visibles en la geografía de las zonas litorales, por el hundimiento o elevación
de la corteza terrestre como producto de los terremotos y reacomodo
subsiguiente, por ejemplo el terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero de
2010 que ocasionó grandes daños materiales por ser uno de los sismos de mayor
escala en los últimos años (8.8 en la escala de Richter), modificó la corteza
terrestre (entre los paralelos 30° y 45° de latitud sur, abarcando unos 165 Km
de longitud), es decir que la corteza sufrió un proceso brusco de deformación.
Lamentablemente en el Perú no contamos con estaciones equivalentes
a RAMSAC, (Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo), por tanto ninguna
institución se ha pronunciado hasta el momento sobre estas posibles
deformaciones de la corteza terrestre de nuestro litoral a raíz de estos
episodios como el terremoto de 1970 o los recientes terremotos de Pisco y de
chile.
¿Reubicación Inevitable de las Poblaciones ribereñas?
Los fenómenos oceanográficos y climatológicos en general hoy
en día son exacerbados por el incremento acumulativo de la temperatura global,
como consecuencia del efecto de invernadero, que hace que la dinámica de estos
fenómenos exhiban mayor intensidad y magnitud (huracanes, tornados, tormentas
eléctricas, etc.), por lo tanto las áreas litorales poseen implícito un riesgo
latente para las poblaciones que se asientan en ellas, puesto que la dinámica
del mar hará que las aguas recobren, con mayor rapidez, el lugar que siglos
atrás, ocupaban, como en el caso de la caleta de Huanchaco, que según puede
verse hasta ahora, el mar llegaba hasta el borde mismo del acantilado que da
origen al “Tablazo” o “Las Lomas de Huanchaco” y que por algún factor, entre
muchos, el mar se retiró y ahora esta reclamando su antiguo lar.
Esta acelerada geodinámica del océano tiene ya, entre sus
primeras victimas al paradisíaco archipiélago de Maldivas, que se está
sumergiendo bajo el mar, obligando que su gobierno, destine parte de sus
ingresos por turismo para comprar tierra en otros países con la intención de
disponer de espacio para reubicar a su población. El archipiélago cuenta con
11.700 habitantes que se han resignado a evacuar las islas pero por el momento
sólo han logrado que Nueva Zelanda acepte recibir 75 inmigrantes al año.
Otro caso importante es que durante casi 30 años, India y
Bangladesh se disputaron el control de un islote rocoso denominado New Moore en
la Bahía de Bengala. Ahora el nivel creciente del mar ha resuelto la disputa:
la isla ha desaparecido, quedando completamente sumergida, según el oceanógrafo
Sugata Hazra, profesor en la Universidad Jadavpur en Calcuta. La desaparición
fue confirmada por imágenes de satélite y patrullas marinas, "Lo que los
dos países no pudieron lograr en años de conversaciones ha sido resuelto por el
calentamiento global", dijo Hazra.
Este proceso erosivo que sufre nuestro litoral, como acabamos
de explicar, es la suma de un conjunto de factores, por lo tanto la actitud de
las instituciones que se están encargando de esta problemática la califico de
ligera e irresponsable, pues debería hacerse un estudio serio para definir de manera
científica cual es la causa principal de este fenómeno, pues me resisto a
aceptar que solo sea la presencia del espigón de Salaverry, por lo tanto la
solución a este delicado problema va en otra dirección, ya que es inaudito que
en una época de grandes avances de la tecnología se prescinda de un trabajo
científico serio y detenido para tomarse decisiones vitales para una población
que se merece todo el respeto por parte de sus autoridades, pues sin estos
estudios la contratación irresponsable de equipos costosos de dragado o la
construcción de muros de contención, son literalmente, maneras reñidas contra
el buen sentido, de “tirar el dinero al agua”.
Termino estas reflexiones solicitando la atención de las
autoridades locales y nacionales sobre estos puntos de vista que estoy
planteando, ya que está en juego la seguridad de miles de familias trujillanas,
quienes aportan sus impuestos día a día para el sostenimiento del estado que es
el llamado a buscar la solución mas conveniente, priorizando el derecho a la
vida y a ser protegido por el estado (Artículo 4º de la Constitución Política
del Perú), soluciones que podrían hasta significar la evacuación progresiva de
la población ribereña, emulándose los mitimaes que practicaron con sabiduría
nuestros antepasados Los Incas.
Por: Blgo. Alejandro Cerqueira Cruzalegui