Los nueve candidatos que se disputarán la presidencia de
Colombia en las elecciones del 30 de mayo tuvieron una maratónica
jornada este fin de semana, cuando terminó la campaña en plazas
públicas.
Los principales aspirantes a suceder a Álvaro
Uribe viajaron de uno a otro extremo de este país de 1.142.000
kilómetros cuadrados. A bordo de vuelos privados, algunos visitaron
varias ciudades y regiones en un mismo día.
Las autoridades han redoblado las medidas de
seguridad, luego de que guerrilleros de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) retuvieron transitoriamente en el sur
del país un bus con simpatizantes del candidato liberal, Rafael Pardo.
"Nos queda una gran preocupación porque
evidentemente las FARC están buscando afectar los procesos democráticos e
intimidar a los civiles, y eso merece no sólo nuestro rechazo sino el
de toda la sociedad", advirtió Pardo.
Unos 350.000 efectivos de la fuerza pública
cuidarán el proceso electoral, informó la Presidencia de la República,
al tiempo que se reportaron sabotajes de la guerrilla en tres poblados
de Antioquia, en el noroeste del país.
Los dos candidatos favoritos en las encuestas de
intención de voto, el oficialista Juan Manuel Santos del Partido de la
U, y el independiente Antanas Mockus del Partido Verde, encabezaron
actos públicos este domingo en la ciudad caribeña de Cartagena y en
Bogotá, respectivamente.
Los candidatos usaron diversos recursos, como
presentaciones musicales en vivo, así como la entrega de afiches,
camisillas y otros materiales propagandísticos para atraer seguidores.
Sólo publicidad y redes sociales
En adelante, los aspirantes sólo podrán hacer
proselitismo por las redes sociales y a través de publicidad política,
que estará permitida hasta un día antes de las elecciones, le informó a
BBC Mundo Sabas Socarrás, de la oficina de prensa del Consejo Nacional
Electoral.
Las últimas encuestas publicadas muestran a Santos y Mockus empatados
y prevén que se necesitará una segunda vuelta presidencial el 20 de
junio, ya que ningún aspirante aparece con más del 50 por ciento de
intención de voto.
Por eso, Santos y Mockus intentan cautivar un
pequeño margen de electores que aún se declara indeciso.
Pero la cacería no se dirige sólo a los votos de
los indecisos, sino también a los seguidores de los candidatos rivales.
En un discurso en Bogotá, Santos dijo estar
dispuesto a darle participación en su gobierno a otros sectores
políticos, incluida la izquierda democrática, que encabeza el senador
Gustavo Petro, candidato del Polo Democrático Alternativo (PDA) quien ha
repuntado en las encuestas.
A su turno, Mockus reiteró que mantendrá buena
parte de la política de seguridad que desarrolló el presidente Uribe en
ocho años de gobierno. Sin embargo, reiteró que hay una gran diferencia
en los métodos e insistió en su propuesta de "legalidad democrática".
No hay comentarios:
Publicar un comentario