jueves, 2 de marzo de 2017

HOMOSEXUALIDAD: ¿TRUEQUE DE CANTIDAD EN CALIDAD?

Autor.- Biólogo, Alejandro Cerqueira Cruzalegui

El trueque de cantidad en calidad y viceversa, es una de las tres leyes de la dialéctica desarrollada magistralmente, aunque desde la perspectiva idealista, por Georg Hegel. De esta se desprende, que los cambios cualitativos solo pueden producirse en la naturaleza mediante la adición o sustracción cuantitativa de materia o de movimiento (energía), un ejemplo muy simple es el siguiente: Al combinarse dos átomos de oxígeno se forman una molécula de oxigeno, pero adicionándose un átomo mas de oxigeno, entonces la combinación de estos tres átomos conforman un cuerpo cualitativamente distinto al oxigeno tanto por el olor como sus efectos, el OZONO, encargado de filtrar los rayos ultravioletas que nos envía el sol. Combinados el Oxigeno y el Nitrógeno dan hasta cinco compuestos diferentes, con la adición o sustracción de átomos, así el monóxido de nitrógeno es un gas, mientras que el pentoxido nítrico es un cuerpo sólido cristalino a temperatura corriente ¿Qué determina esta diferencia? La cantidad de átomos que intervienen en las diferentes combinaciones.



Y esto resalta todavía de un modo más palmario en las series homologas de las combinaciones de carbono, de los hidrógenos carburados mas simples o alcanos, los primeros de la serie, hasta con 5 carbonos son gases, con 6 a 12 carbonos son líquidos, y con más de 12 carbonos son sólidos, ¿Qué origina que la combinación de estos dos elementos (Hidrogeno y Carbono) den compuestoscon cualidades tan distintas?, la cantidad de átomos que intervienen en las diferentes combinaciones. Pero esta ley de Hegel no rige solamente para los cuerpos compuestos, sino también para los mismos elementos químicos, pues “las propiedades químicas de los elementos son una función periódica de los pesos atómicos”, es decir que las cualidades de tal o cual elemento se halla condicionada por la cantidad de su peso atómico, esto le permitió a Mendeleiev predecir que quedaban nuevos elementos por descubrir.



Graficamos esta ley con estos ejemplos muy simples, ya que la química es la ciencia donde se percibe mejor los cambios cualitativos de los cuerpos como consecuencia de los cambios operados en su composición cuantitativa, sin embargo con esta ley, con un criterio mecanicista, también se pretendió pronosticar un salto cualitativo de la sociedad capitalista hacia un esquema socialista como consecuencia del incremento desmesurado de la población mundial, que desde el Neolítico hasta los albores de la revolución industrial creció lentamente, pero desde los siglos XIX y XX con la Transición Demográfica, se calcula que de unos mil millones de personas que habían al inicio del proceso se ha originado un incremento vertiginoso hasta superar en la actualidad los seis mil millones de habitantes, cifra record en la historia de la humanidad; pero el esperado salto cualitativo de una sociedad heterogénea y desordenada, sometida a los rigores de la contaminación y del libre mercado a una nueva estructura social, ordenada y planificada no ha llegado aun, y el incremento de lapoblación parece desbordarse en una incontenible explosión demográfica globalizada que arrasa con todos los “esfuerzos” por controlarla, la cual fue enunciada por Malthus en 1798, cuando en su celebre ensayo titulado “Ensayo sobre el Principio de Población” predijo que el crecimiento de las reservas alimenticias crecerían en progresión aritmética en relación al incremento de la población que crece en progresión geométrica.

En el estudio de las relaciones intra e ínter especificas de las poblaciones que integran una Comunidad instaladas en un territorio determinado (biotopo) , hay un elemento muy importante, sobre el cual se han efectuado estudios muy detenidos y esmerados, me refiero al TAMAÑO DE UNA POBLACION, que depende básicamente de factores intra (internos) e inter (externos) específicos, que en mutuo y permanente accionar determinan el tamaño optimo de una población saludable que ha encontrado su equilibrio ecológico o biocenosis; sin embargo y a pesar que se excluye a la población humana de este quehacer dinámico de la naturaleza existen similitudes innegables entre la población humana y las poblaciones de “ especies inferiores”, pues a pesar que el ser humano tiene la capacidad de modificar el paisaje y en cierta forma de transformar la naturaleza, no escapa de las leyes provenientes de su cruda esencia zoológica, y por tanto a los dictados inexorables de su ordenador biológico que es el que conduce la vida del ser humano, a despecho de quienes piensan que el ser humano en su condición de homo sapiens, que ha llegado a la luna, explora el espacio exterior, haglobalizado la información con el uso de satélites, cura un gran numero de enfermedades, ha perfeccionado la informática; puede excluirse de su naturaleza animal, pues no es así, ya que este mono espacial se alimenta de proteína animal proveniente de animales muertos, defeca, orina, esta dispuesto para el apareamiento los 365 días del año, se reproduce, cría y muere, y a la satisfacción de estas necesidades dedica la mayor parte de su tiempo y de su vida, pero no en medio de bosques lluviosos, sino en junglas de cemento, y casi todo lo que el ser humano hace, aun de la manera mas sofisticada, es para cumplir con los dictados de su naturaleza biológica: alimentación, reproducción y conservación de su prole, entonces con esta aseveración, irrefutable, estamos en condiciones de afirmar que al igual que las poblaciones de las especies “inferiores” animales o vegetales, la población humana tiene también una carga optima para una determinada área territorial, parámetro que viene impreso en ADN en el ordenador biológico de cada individuo desde tiempo inmemorial , sobrepasar esta carga significa para la humanidad trasponer la línea de plimsoll o línea de flotación.



Encontrar cual seria la carga optima de población es una preocupación que va ocupando un lugar preponderante en el quehacer cotidiano de los demógrafos, tanto, que se realizó el Primer Congreso Mundial Sobre Población Optima-First World Optimum Population Congress – (Londres, Reino Unido, 1993) donde se expusieron muchos trabajos realizados sobre este tópico. Gretchen C. Daily de la Universidad de California (1994)dice que teniendo en cuenta criterios biofísicos, (no sociales) la carga optima de población para cada momento histórico del planeta debe situarse entre la cantidad mínima viable (MVP) y la capacidad biofísica del planeta (Daily y Ehrlich, 1992), el autor considera que la MVP estaría entre 50 y 100 personas para cada uno de los 500 grupos humanos, mientras que la capacidad biofísica del planeta estaría largamente rebasada con los 6 300 millones de habitantes que hay en la actualidad, aunque algunos “analistas” se afanan en decir que la tesis de Malthus ya esta superada pues los avances tecnológicos han logrado dotar recursos necesarios para alimentar a esta gran empresa humana y que la capacidad de la tierra es mucho mayor que la que utiliza la población actual (Livi- Bacci, 1989), la tesis de Malthus puede estar superada para los países desarrollados, en los cuales sus ingentes recursos desbordan en problemas de sobrepeso, diabetes, obesidad, cardiopatías, pero en los países pobres la carencia de recursos se manifiesta en una elevada tasa de desnutrición infantil, con las consiguientes consecuencias funestas para el potencial humano, 55 % para América latina y un 49 % para Florencia de Mora, Trujillo , Perú (Maria Torres, 1994 ) y en los países pobres, constituidos por 5 000 millones de habitantes (países “en desarrollo” como dicen algunos émulos de fariseo); el problema que afrontamos es vasto y complejo, pues las poblaciones se están reproduciendo exponencialmente, presentando un diagrama de crecimiento rápido de acuerdo a la estructura de edad de nuestras poblaciones, frente a un crecimiento lento en Estados Unidos, un crecimiento cero en Italia o un crecimiento negativo para Alemania, mientras que las reservas alimenticias por persona van en franco descenso, lo revelan las cifras de desnutrición- infección, analfabetismo, ingreso per capita, etc. 


De tal manera que en este mundo tan heterogéneo, donde los recursos están distribuidos de manera tan asimétrica, cuya economía esta esquematizada en una pirámide global, donde la cúpula la ocupan los siete países más ricos y poderosos del mundo denominados cabalísticamente EL GRUPO DE LOS SIETE (Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Alemania), y la base de la pirámide la ocupan los 180 países restantes “en vías de desarrollo” , el 20% de la población mundial, controla el 86% de PBI Mundial (Informe Programa de la Naciones Unidas Para el desarrollo, PNUD,1988), en este mundo real, la teoría de Malthus se ha materializado plenamente y la capacidad de soporte biofísico del planeta (dentro de este esquema) habría sido ampliamente rebasado y que este volumen de población record en la historia de la humanidad estaría en franca confrontación con nuestro arquetipo como grupo poblacional humano dentro del ecosistema planetario y esto debido, entre otros factores, a que la humanidad con el descubrimiento de las vacunas y los antibióticos, las construcciones antisísmicas, la detección anticipada de huracanes y ciclones, etc. ha desactivado algunos mecanismos de control natural del tamaño de su población, entonces la sabia naturaleza por encima de convenciones, de estudios académicos, de“preocupaciones” de organismos internacionales por controlar la natalidad dice: basta, non plus ultra y nos ofrece un nuevo mecanismo de control muy intrínsico, muy suyo, un trueque de cantidad en calidad, cual es?

 El incremento vertiginoso de la tasa de homosexualidad, tanto que en algunos países desarrollados se esta legalizando el matrimonio homosexual, este fenómeno ha venido acompañado de otros mecanismos menores pero muy eficaces (SIDA, la Hepatitis B) como agentes disuasivos al apareamiento. Según cifras recopiladas en el capitulo “Changing Perspectives in Homosexuality (Review of Psychiatry vol. 12. American Psychiatric Press. Washington DC. 1996), estudios realizados en EE UU, Bélgica, Perú y Filipinas, la Tasa de Homosexualidad masculina es similar en todos ellos y equivale al 15 % de la población general masculina. La Tasa de Homosexualidad Femenina esta en los mismos países en 7 % (Carolina Taboada, 2003), vale decir que juntando estas cifras obtenemos una tasa de 22 % de homosexuales del conjunto de la población, lo cual en cifras reales estaría bordeando un “alarmante” 25% del total, que por inferencia inductiva, significa que casi un cuarto de la población mundial dejaría de reproducirse, constituyéndose un mecanismo muy eficaz de control del tamaño de la población, pues esta cifra afectaría de manera traumática la tasa global de fertilidad, bloqueando en primer lugar la tasa de fertilidad de reemplazo, que es el numero de hijos que debe tener una pareja para remplazarse a si misma (2.5 hijos por pareja), y en segundo lugar afectaría la tasa total de fertilidad(TTF) , que es el calculo del promedio de hijos que tendrá una mujer durante su edad fértil (2.9 hijos por mujer), puesto que las mujeres homosexuales dejarían de procrear.


Dentro de esta lógica podría pensarse que este trueque de cantidad en calidad se produciría con mayor intensidad en los países pobres donde el incremento de la población es exponencial, sin embargo vemos en los datos estadísticos, que no es así, pues este fenómeno, al igual que las modas, se ha iniciado en los pises ricos y luego se ha diseminado “equitativamente” por todo el planeta. ¿Qué nos plantea este nuevo accionar de la naturaleza? Pues en primer lugar que los seres humanos inmersos en esta condición atípica acepten su nueva “calidad” con decencia y dignidad para que no sean mezclados con escándalos, vicios y promiscuidad, pues se dice que en el “ambiente” gay se origino la pandemia del Sida, y que para convivir en armonía con el otro sector de la población considerado “normal”, deben reparar en ese antiguo adagio que dice “Dios perdona el pecado, pero no el escándalo.” En segundo lugar esta inusual arremetida de la naturaleza, nos conduce a los padres responsables a una contracción hacia el cuidado del hogar, abandonando costumbres ambivalentes que puedan crear confusiones en la prole.

…………………………………..

aacc4211@hotmail.com

domingo, 1 de marzo de 2015

EL ROBO DE LA CUSTODIA (cuento)





                                                           (Foto prestada)



Autor: Alejandro Cerqueira Cruzalegui, Trujillo, Perú,


 En ese tiempo cuando llegaron los padrecitos españoles a Pahuarpaz no había carretera, tampoco había cine, ni televisión. Las novedades del mundo moderno las llevaban los que estudiaban en la costa, cuando en ruidosas caravanas llegaban a pasar sus vacaciones de fin de año. Ellos llevaron la música de los Beatles, las tonadas de Leo Dan, bailes como el  twist, el rock, la cumbia; cada quien al abrir la maleta sacaba a relucir los paquetes de discos de 45 rpm. con estos nuevos sones muy bien ensayados por estas parejas venidas de la capital, por ejemplo "El twist del martillo”, "Despeinada”, "Santiago querido”, etc. A los viejos no les gustaba esa música, mucho menos el pelo largo de sus muchachos, sus camisas multicolores, ni sus botines con taquitos "mariconadas” decían entre ellos, aunque no faltaron algunos que hasta aprendieron los pasos con gran destreza, pero cuando terminaba marzo terminaba también esta alegría, pues los jóvenes universitarios regresaban a la costa, los despedíamos en el alto de "Añunca” en medio de lagrimas y sollozos, pues  los veríamos  otra vez, después de un largo año. 

Con Abril llegaba la alegría fugaz de los primeros días de escuela y de la fiesta de "Santo Toribio” que duraba siete días, durante la cual el pueblo se llenaba de música, de gente y de novedad, pero en Mayo retornaba la tranquilidad cotidiana que se apoderaba de su iglesia, de la plaza de armas, de la calle del mercado, de los cuatro "altos” por donde se llegaba al pueblo y también de los corazones de los pahuarpacinos, haciéndose tan densa algunos días que no faltaban quienes la rompían inventado entre dichos para pelarse con sus vecinos. Un día de esos, cuando aun dormíamos, nuestra madre entro alborozada- Levántense hijos, levántense a ver a unos curitas que han llegado anoche, son españoles, yo acabo de verlos en la puerta de la iglesia- La novedad nos hizo dejar el desayuno servido. Con mi hermano menor llegamos corriendo a la iglesia que casi  nunca se abría, por eso el tiempo se encontraba detenido entre las bancas, entre los baldaquines de los altares, en las bisagras oxidadas de las puertas, en las vigas donde anidaban los guananayes y mas aun en la caja áurea del sagrario, frente a la cual transitábamos contritos y genuflexos, atravesamos corriendo todo lo largo de la gran nave, hasta la sacristía, donde encontramos a los padres rodeados de otros niños que nos habían ganado en llegar, su  mirar era distinto y amigable, nos precipitamos al abrazo ˆ Buenos días padrecitos- Olían a colonia y a tabaco fino - ¿Cómo os llamáis eh? ˆ Su actitud daba confianza ˆ Yo me llamo Luís y mi hermanito Manuel ˆ siguieron llegando otros niños y de pronto la sacristía estuvo repleta; por eso el padre que parecía el jefe nos invito  al traspatio de la casa parroquial, invadida por juajancos, zarzas, enredaderas y nabos, donde zumbaban los moscones y anidaban las palomas; nos dijo que se llamaba Juan y arrojó sobre nuestras cabezas una lluvia torrencial de caramelos y unos dulcecitos ovalados muy deliciosos - Cojan los huevitos de codorniz - decía con su ademán juguetón y su acento español.

    Esa mañana llegamos con retraso a la escuela, por eso el director castigó con furor a toda la formación, pero no terminó con los reglazos, porque el alboroto de los profesores anunció que alguien importante ingresaba por el portón, era el padre Juan que apenas llegado quiso conocer la escuela. Era alto, delgado, muy blanco, joven aun, pero el contraste de una avanzada alopecia le daba un aspecto muy singular; llevaba la sotana levantada de un costado asida al cordón de la cintura. Abrazó con familiaridad a don „Misa” nuestro pequeño y furibundo director, bromeo con los profesores, y trepado en el proscenio nos hizo rezar un padrenuestro y un ave Maria, luego remangándose otra vez la sotana nos narró esta historia con gracia y desenvoltura.

    „Lo que voy a contaros sucedió en un lugar de España hace mucho tiempo, pues resulta que en ese lugar había un tontuelo como de unos veinte a quién  llamaban „Tripudio”, cuyo oficio era cuidar de los cerdos: Un mal día desapareció la custodia de la iglesia, lo cual causo mucho temor e indignación en toda la comarca, pues era una joya sagrada muy valiosa. La policía apresó a un grupo de sospechosos compuesto por moros y gitanos, pero tuvo que liberarlos por falta de pruebas, con lo que el temor al cielo se acrecentaba cada día, pero al séptimo,  cuando ya la angustia se transformaba en pavor y hacia presa de los fieles reunidos en el atrio de la iglesia, apareció „Tripudio” con el rostro iluminado, empuñando aun su vergajo ˆ No lloréis hermanas ˆ dijo, dirigiéndose a las mujeres que gemían ˆ pues yo se quien se ha  robado la custodia ˆ La algarabía fue general y todos rodearon al enviado, pero éste encarándose al prior  puso sus condiciones ˆ pero lo diré, si me hacéis una procesión por toda la calle real ˆ Entonces los gallegos presurosos ataviaron una anda con dosel, como en días de fiesta y en ella montaron a „Tripudio” aderezado con fantasías de los pies a la cabeza. Se inicio la procesión con cánticos incienso y matracas deteniéndose la anda en las esquinas para que los procesionantes supliquen en coro:
    -Dinos „Tripudio” ¿Quién se robo la custodiaaaa? ˆ Tornando los ojos al cielo y también en tono de misa cantada, el héroe contestaba.
        -¡Mas adelante lo direeeé! ˆ

    Los creyentes, creyendo en tal promesa continuaban la marcha con unción, remudándose a cada paso los cargadores, pues el tontuelo pesaba como un aljibe. En cada esquina aumentaba la curiosidad y las brigadas organizadas en secreto preparaban el garrote para castigar al profanador. Cuando al final del bullicioso trafago llegaron al lugar desde donde habían partido, pues la calle real tenia la forma de un anillo, la anda se detuvo y ahí en medio de gran expectación un gran coro de creyentes y también de curiosos elevo su plegaria al enviado:
        -Dinos „Tripudio” ¿Quién se robo la custodiaaaa? ˆ
Poniéndose de pie y obsequiando una enigmática sonrisa a los cuatro vientos, el tontuelo contesto:
        -¡La robaron los ladrones!”
        Esta historia la repitió con mucha gracia el padre Juan hasta hacerla muy conocida en toda la „comarca” donde no se cansaban de escucharla y disfrutarla.

    Los sacerdotes extranjeros pronto se ganaron el cariño de toda la población, especialmente de los niños a quienes nos adiestraron en el oficio religioso, éramos como treinta infaltables en la casa parroquial repleta de juegos exóticos y adiccionates como el ludo, las damas, el ajedrez, el domino entre los que recuerdo. Aprendimos a doblar y desdoblar todo el paramento, alcanzar las vinajeras, tocar las campanillas  a la hora de la elevación y las campanas de la torre para llamar a la misa; y en brigadas entusiastas barríamos la iglesia y quitábamos el polvo de los altares. Fue en esos días que don "Rosho” el viejo sacristán, amigo de mi primo Fermín, se retiro a morir en su casita sobre el pueblo, llevándose consigo las matracas, las procesiones del Corpus Christi, los bailes de las pastoras junto al altar mayor y muchas otras costumbres que los curas desecharon. Ante el asombro de los mayores, los niños nos disputábamos por hacer los mandados de los curas: Unos a lavar su Jeep, otros atraer o dejar en el pasto a  "Llamarada” su hermoso caballo obsequiado por un hacendado o a comprarle la comida a "Andaluza” una perra muy hermosa de "pastor alemán” traída después  por la monjitas, quienes se instalaron en una casa de la alameda, muy espaciosa de aspecto conventual, ellas cuidaban con esmero a "Andaluza”, hasta le asignaron una habitación confortable con una ventana a la calle, por la cual nos asomábamos de cuando en cuando a observar la belleza huraña del animal en cautiverio.

    Así transcurrieron tres años infantiles de felicidad parroquial, que empezó a esfumarse un día que mi madre comento en la mesa "que mal esta que el padre Juan, el de la cabeza pequeña, haga diferencias entre los niños, solo por que son morenitos o están mal vestidos”, sin levantar la mirada mi padre replicó con indiferencia: "esos españoles son así”. Efectivamente el padre Juan prefería para las misas de los domingos al Oscar y al Edwin y para las misas de las fiestas de los pueblos a Gumersindo y a Rolando, niños ya mayores, blancos y bien presentados. 

Un domingo cuando la municipalidad hacia instalar unos juegos mecánicos en la alameda, la misa debía empezar, pero los monaguillos predilectos no llegaban, entonces Fray Paco dispuso que yo y Fermín tomemos su lugar para salir del apuro, mas el diablo quiso que cuando  los fieles  ya estaban de pie y nosotros ensotanados nos dirigíamos delante del cura Juan hacia el altar mayor, llegaron resoplando los preferidos que sin saludar ni santiguarse entraron corriendo a la sacristía, de donde egresaron en un santiamén convertidos en relucientes monagos dominicales, tomando luego nuestro lugar con ligeros empelloncitos al soslayo tolerante del cura que en ese momento besaba la Biblia. Cabizbajos nos regresamos a la sacristía, donde nos despojamos de las sotanas y desdeñando el reglamento parroquial abandonamos la iglesia en plena misa, sintiendo que el rescoldo escarbado por mi madre se convertía en una gran braza, que en la gradería del atrio estallo:
          -Primo que te parece si nos vengamos del cura Juan ˆ A Fermín no le sorprendió mi propuesta, y accedió de inmediato.
          -Claro, yo estaba pensando en lo mismo. Mira esta mañana me encontré con doña Magna, la cocinera de los curas, ella me ha contado que la „Andaluza” esta con su „mal”- ¿y? ˆ lo demás te lo digo en el camino, ¡Vamos! Que ya se acaba la misa-

    Llegamos corriendo a la casa de la abuelita Maura y cogimos en brazos a "Niqui”, un perrito posiblemente con sangre de allqu, muy cariñoso, pero seco y revejido como las papas amargas de la puna, presurosos llegamos hasta la casa conventual y entre los dos introdujimos al allqu entre los barrotes de la ventana de la habitación de la "Andaluza”, donde ella lo esperaba cándida y temblorosa. Cuando la madre Catalina abrió la celda de los desposados fue tanta su sorpresa que dejo caer la escudilla con comida al piso, de lo que aprovecho nuestro galán para darse a la fuga, pero después de recibir varios garrotazos de las monjas y de doña Magna que no podía contener la risa.

    La madre Soledad denuncio este hecho a la policía y mi primo fue a parar al puesto. Decía la monja enfurecida - Sargento, tiene que castigar esta aberración, pues le han dejado el vientre sucio a "Andaluza” -  Pero madrecita el dueño del perrito no tiene la culpa - contestaba el guardia Colchado entre serio y risueño, lo que enfurecía mas a la franciscana, que ya vociferaba - Este gamberro tiene algo que ver lo leo en su cara, por favor que venga el padre Juan.

    Apenas enterado el padre Juan se sumo a la querella y recordando el desaire de la misa , le ordeno al sargento- traigan al otro gamberro, los dos tienen que ver - Como yo estaba parado frente al puesto, el guardia Virgilio me condujo cogido de una oreja - Hoy te vamos a colgar sino hablas ˆ Ya el tumulto era grande y no faltaban las risitas solapadas cuando conocían el agravio, lo cual enfurecía mas a nuestros acusadores, por lo que el temor comenzó a invadirme, pero pronto se desvaneció ante la actitud serena de mi compañero, que pidió hablar a solas con el padre Juan . Entonces nos trasladaron a la oficina privada del sargento y antes que ingresara el español, Fermín me dijo en voz baja-

    -¿Te acuerda del cuento de "Tripudio”?, me ayudaras a recitarlo, Tu harás las preguntas del coro - ante mi asombro continuó - ¡Tu has nomas lo que te digo! ˆ En ese momento ingreso el padre Juan, esta vez su mirada zaina me recordaba al judas del cuadro empolvado de la sacristía y no dejaba de asustarme- Haber gamberros hablen de una vez, que ya le di instrucciones al sargento para que os castigue duramente - Súbitamente mi primo empezó a recitar  la historia de "Tripudio”, pronunciando como español la "C”, la "S” y la "Z” - "lo que voy a contaros” todo lo repetía con excelente memoria, ruborizándose, empalideciendo, pero sin perder la gracia ni el aplomo, pronto se llego a la parte cantada, que con mucha dificultad pude hacer:
    -Dinos „Tripudio” ¿Quién se robo la custodiaaaaa? ˆ A lo que el improvisado tontuelo contesto
    -Más adelante lo diré-

    Fermín siguió recitando la historia, mientras su mentor lo miraba curioso y desconcertado, creo que un poco divertido, pero cuando la historia llegaba al principio, el temor volvió a invadirme, ante la posible azotaina de mi padre, la reprimenda de mi madre y quizás la colgada que nos ofreció el guardia Virgilio, por lo que cante temblando el último coro:
    -Dinos „Tripudio” ¿Quién se robo la custodiaaaa? ˆ Mirándolo con insolencia, con voz serena y modulada mi primo contesto:
-    ¡La cambio el Juaaan ¡ -

        Al día siguiente en la escuela, todos querían saber de mi boca, porque nos habían llevado a la comisaría, porque nos habían soltado tan rápido y porque el padre Juan había pasado cabizbajo delante de la gente. En mi aula se reunieron los curiosos, yo les conté la aventura de "Niqui”, pero las otras preguntas no supe absolverlas y pasados unos días el padre Juan hizo sus maletas y se marcho para siempre de Pahuarpaz.

domingo, 15 de febrero de 2015

La muerte de Javier Diez Canseco es un vacío enorme, es de los irremplazables.

Entrevista a César Hildebrandt, Por: Luis García Rojas



 
-Hace poco falleció el dictador argentino Rafael Videla. Murió en prisión, sin jamás arrepentirse de nada. Aquí Alberto Fujimori tampoco se arrepiente de nada, pero exige su libertad. ¿Perdonarán a Ollanta Humala sus electores, la historia, si lo indulta ahora?

 
Videla ha tenido el mérito de morir en su ley. Ha muerto como lo que es, un fascista sin arrepentimiento y un jefe de asesinos que creyó que estaba cumpliendo un deber patriótico exterminando gente. Pero no pidió perdón, ni tampoco estuvo merodeando la figura de la amnistía, ni del indulto, ni del sobreseimiento, ni de la conmutación de penas. Murió arrogante, como lo que es. Fujimori añade a sus crímenes la indignidad de estar rogando y exigiendo un supuesto e imaginario derecho de indulto que solo en su cabeza lo ha podido construir. Si Humala se lo da, cometerá una ofensa gravísima a las víctimas, a sí mismo, a sus promesas y al honor del cargo.
 
-Una lectura de la salida de Eda Rivas de Justicia es que ella era un obstáculo para el indulto. Usted, además, no descarta una alianza de Humala y el fujimorismo. ¿No sería esto un suicidio político?
 
Cuando uno olvida sus promesas y cuando arroja al tacho su propio programa, ya nada sorprende. Cuando uno cruza la línea de lo que puede ser permitido, nada puede ser excesivo, ni atroz, ni sorprendente. Me puedo imaginar una alianza, si no inmediata, mediata, entre el nacionalismo y el fujimorismo, alrededor de tres o cuatro ideas. Yo de Humala no espero casi nada, no espero nada. Es decir, de Humala espero todo.
 
-Mientras todos hablan de una reelección conyugal, usted descarta la postulación de Nadine. ¿Realmente cree que no lo hará?
 
Creo que no podrá, no digo que no quiera, pero hay demasiadas restricciones formales y políticas que no podrá vencer. Además, el ejercicio casi pleno de autoridad que hace ahora la va a fatigar; al 2016 ella va a llegar un poquito cansada de gobernar.
 
-Esa idea se ha asentado en muchos tras el intento de compra de Repsol. Si ella es “el sentido común de la derecha”, ¿qué sentido común representa Humala?
 
El del Ejército, probablemente; no velasquista, sino uno replegado, lleno de culpas, de infamias, lleno de merecimientos también, pero que ya no es fuente de doctrina ni de ideología. Humala es el intérprete de una cierta autoridad arbitral dentro del sistema liberal, que es el papel que le asigna al Ejército. 
 
-Si Humala representa eso, y Nadine no postulará, ¿cuál es el horizonte del nacionalismo entonces?
 
Breve. Es un fenómeno episódico y minúsculo. No hablamos de un partido con fundamentos o que pertenezca a una organización internacional. Es una anécdota personal que tuvo su apogeo en 2011 al ganar las elecciones, azarosamente, con votos prestados, y terminará en tanto Humala termine como presencia política. Muere el nacionalismo y se acabó, como murió el odriismo, el pradismo, todos los ismos y los caudillismos por más que se disfrazaran. El pierolismo se disfrazó de partido demócrata, el cacerismo de partido nacional. Pero estamos hablando de caudillos del tamaño de Piérola, Cáceres, Odría, y ahora hablamos del cositismo; este es el cositismo.
 
-¿Ve posible que Alejandro Toledo pueda ser el candidato aliado del nacionalismo en 2016?
 
Pero esa es una alianza entre dos medianías en trance de disolverse. ¿Qué es el partido de Toledo? Él tampoco es una alternativa. El 2016, pase lo que pase, fuese cual fuese el anecdotario, la derecha va a ganar. Gana la derecha con candidato propio o con uno prestado que ofrezca un programa de centro que luego traicionará.
 
 
-¿Y es posible que aparezca una alternativa de centro?
 
Lo que tiende a aparecer es una izquierda ambientalista, que considera que el problema es planetario, que el modelo de desarrollo es insostenible, que lo que venden como crecimiento no es tal, lo que venden como consumo no es felicidad, lo que venden como metas a seguir no son metas, sino suicidios ecológicos. Esa izquierda está germinando. Tierra y Libertad es una expresión de eso, todavía en semilla, pero está. Es una esperanza.
 
-Hablando de la izquierda, hace poco murió Javier Diez Canseco. ¿Qué significa su partida para el país?
 
La muerte de Javier es un vacío enorme, es de los irremplazables. Javier no tiene recambio; nadie que pueda sustituirlo como referente, como figura, con convocatoria personal. La izquierda ha descuidado mucho sus cuadros, la construcción partidaria o frentista, y buena parte del funcionariado liberal de hoy se nutre de las filas de exizquierdistas que han pasado a vivir bien sirviendo al sistema. No olvide quién fue Favre; un revolucionario, casi extremista, trotskista, apocalíptico, dueño de discurso de incendio mundial del sistema, y mire dónde está.
 
-Diez Canseco fue un gran luchador contra la corrupción. Se le impidió que dirigiera la Megacomisión y ahora este grupo pide una acusación constitucional contra Alan García, quien parece asustado. ¿Prosperará?
 
Si viviéramos en un país decente, no tengo dudas de que esto se convertiría en un proceso judicial formal, y eventualmente en la cárcel del señor García, que es donde hace rato debía estar. Si no hubiese prescripción ni sobreseimiento, tendría que estar en la cárcel. Espero que ahora haya una reivindicación de la justicia y se pueda convertir en el proceso que hace rato debió afrontar el señor García.
 
-Si, como dice, en 30 años Humala será recordado en medio párrafo en las enciclopedias, ¿García cómo debería pasar a la historia?
 
Como el protagonista del segundo tomo de la corrupción en el Perú. Si se trata de párrafos y libros, ahí está su papel, tapa y contratapa. Es un maestro inigualable del confort mal habido, del dinero negro, de la comisión indemostrable, de la coima sin huellas y del saqueo del erario público. Y que me enjuicie si se atreve.
 
-Si Nadine no postulará, García llegará al 2016 manchado por las investigaciones, Toledo sigue en el lío de las propiedades de su suegra, Keiko perdida con el indulto, y la izquierda no existe, ¿no es el escenario perfecto para algún outsider, un Antauro?
 
¿Pero qué es un outsider en Perú? Fujimori, Kuczynski, Humala lo eran… En realidad en la política peruana tan destruida, sin partidos, o con estos tan corrompidos, ya todos son outsiders, transeúntes, repentistas. Que pueda aparecer cualquiera, ajeno, sí, pero sería lo mismo. Mientras el electorado tenga esa resignación, de aceptar los contrabandos, que un candidato incumpla su programa, que la derecha gobierne ganando o perdiendo, estos desarrollos electorales o jornadas cívicas serán rituales. Seguiremos en lo mismo al margen de quien gane. La política peruana es una fiesta de carnaval veneciano, con máscaras, donde nadie sabe quién es quién, con promiscuidad, donde la señora sale encinta y no sabe de quién.
 
-¿Qué ha hecho más daño a la política, la corrupción o este constante transfuguismo?
 
La destrucción de la vida partidaria. El Apra es un club de amigos de Alan, el Partido Comunista es un cascarón vacío, el Partido Socialista ya vemos, la democracia cristiana dejó de existir y dio paso al PPC, que es un club aristocrático nacional con ciertas pretensiones, y los demás son ismos de bolsillo. En un mundo sin partidos, la posibilidad del figuretismo frívolo, de la anomia, y de lo anético, es una gran posibilidad. Chile tiene aun en eso la ventaja de haber conservado partidos, y Colombia. Ecuador es un caso especial, donde Corea sustituye al partido, con su personalidad que genera ilusión. Evo es otro caudillo que no necesita de partidos. Pero son casos atípicos. En Perú no hay ni uno ni lo otro. El drama del pueblo es que está irrepresentado. La franquicia pueblo no está representada.
 
“Fujimori añade a sus crímenes la indignidad de estar rogando y exigiendo un supuesto e imaginario derecho de indulto que solo en su cabeza lo ha podido construir”
 
“Yo de Humala no espero casi nada, no espero nada. Es decir, de Humala espero todo”
 
“Nadine, al 2016, va a llegar un poquito cansada de gobernar”
 
 
“Soy la versión más feliz de mí mismo en estos momentos”
 
-Usted ha dicho que a la prensa, al periodismo, le falta o ha perdido capacidad de indignación. ¿Cómo ve al periodismo peruano en tiempos de esta aparente democracia, del piloto automático?

 
Hay dos miradas. En la prensa escrita la hegemonía de la derecha es clarísima, aunque legítima, pues la izquierda no puede construir medios. La otra es la radio y la televisión. Creo que es el peor momento de la televisión informativa del Perú. Esto comenzó cuando la derecha se dio cuenta de que no podía dar concesiones. Y ha terminado con esta monotonía, esta cacofonía editorial que es la televisión. Todo está bien siempre que esté dentro del sistema. Ningún cuestionamiento esencial, ningún debate sobre cosas de verdad importantes. Se puede atacar a ministros, pero no al sistema. Eso produce esta grisura unánime de la televisión.
 
-¿Y la radio?
 
La radio es patética; solo hay una y está en manos de Alan, porque dos de sus mayores locutores son empleados suyos y porque él trató bien a esa emisora en su segundo periodo. No pretende informar sino adoctrinar. Son medios masivos. La prensa escrita es lo exquisito. Pero la gente forma opinión con la televisión y la radio. Soy de prensa escrita pero reconozco mis limitaciones.
 
-Pero usted ha hecho televisión mucho tiempo.
 
Sí, y me botaron por eso. Yo fui el último de los entrometidos, topos, detectado a tiempo y arrojado de la televisión.
 
-¿Sigue sin extrañarla un poco?
 
Ahora menos que nunca. No la extraño nada.
 
-¿Aun si le ofrecieran un espacio libre?
 
Si tuviera que descuidar el semanario, no lo haría. Ni siquiera lo pensaría. No quisiera ser, además, la cuartada para que se dijera que hay libertad de expresión. “Ahí está Hildebrandt”, como alguna vez dijeron. No quisiera volver a ser esa coartada.
 
-¿Sigue pensando sacar un libro sobre su paso por la televisión?
 
Lo he parado porque el semanario es una dulce esclavitud. No hago sino leer y trabajar en el semanario. La mitad del tiempo leo, y la mitad trabajo. No sé si lo terminaré.
 
-Y con la televisión, ¿ha tenido una relación de amor y odio, o más odio que amor?
 
La televisión me enamoró, yo nunca sentí por ella amor. Tuve una relación pragmática; sabía de su cobertura, de su poderío, lo que se podía hacer y me interesaba. Pero nunca me enamoré en el sentido que nunca me creí el hombre poderoso, ni el constructor de opiniones, ni el corrector de defectos, ni nada de lo que decían. Nunca me la creí. Siempre supe que era fugaz e ilusoria. Entonces, cuando me fui, no me suicidé ni deprimí. Cuando me fui echado, además. La televisión tiene un mérito, la intensidad, la inmediatez y su influencia. Pero tiene un demérito peligrosísimo: exige un nivel elemental del lenguaje y contenido. A uno lo apagan si quiere ser fino. La televisión exige lenguajes primarios, guiones muy precocidos. Uno termina con el léxico lesionado, elemental.
 
-¿Guarda rencor a alguien?
 
No, no tengo tiempo de rencores. El rencor destruye al que lo siente, no al destinatario. No he tenido tiempo de sentir rencor, y creo que tampoco debería haberlo sentido. He librado batallas, ganado algunas, perdido otras, he sido combatiente crónico, he tenido encontronazos y muchos afectos y filiaciones. Así que para mí el saldo es magnífico. No recuerdo nada que me avergüence y nada que me haya lesionado. He seguido mi camino modestamente, obstinadamente, y nadie puede decir que me compró o alquiló. Y ahora podría decir ni que me melló. De todas las guerras y heridas, estoy aquí, más o menos ileso, con el mismo entusiasmo de hace 40 años. Me siento con la misma energía. Y no tomo nada, solo decisiones.
 
-En 2011 decía que “Hildebrandt en sus trece” es una satisfacción porque se puede dar el lujo de escribir lo que le dé la gana sin depender de la publicidad. ¿Es a lo que se debe aspirar?
 
No creo que nadie que escribe en prensa no sueñe con tener el medio donde no le deba a nadie, que pueda ejercer la libertad con las restricciones de la responsabilidad. Cuando digo que escribo lo que me da la gana, no es lo que me nazca del forro o de la ira o de un mal momento, sino lo que razonablemente pueda decir con respaldo documental.
 
-Ahora que está casado con Rebeca, ¿siguen durmiendo en casas separadas?
 
Es un arreglo a lo Woody Allen; ella vive al frente, cruzamos y nos encontramos. En realidad vivimos juntos, pero en departamentos separados, porque cada uno requiere de espacios y eventuales soledades, aislamientos, que mutuamente respetamos. Es una buena solución. Somos dos personalidades fuertes y a veces estas pequeñas lejanías nos hacen bien. Cuando estamos juntos somos absolutamente felices.
 
-Entonces se define como una persona feliz.
 
No tengo dudas. Soy una persona feliz y creo que soy la versión más feliz de mí mismo en estos momentos. Al final, la felicidad es una suerte de sabiduría adquirida, la pasión excesiva no necesariamente trae felicidad. Y con los años uno puede priorizar de una manera un poco más prudente lo que vale la pena. Y lo que tengo ahora es eso, lo que vale la pena.

Fuente: Diario16

jueves, 13 de marzo de 2014

Se cumple la prediccion del inicio de la tercera guerra en los juegos de invierno?

Rusia exhibe su fuerza militar en vísperas de la consulta en Crimea

La tensión se dispara con tintes militares en torno a Ucrania y la eventual secesión de Crimea. Este jueves, en vísperas de que los habitantes de la península previsiblemente se decanten —el domingo, en referéndum— por la independencia y la eventual anexión a Rusia, Moscú ha emprendido nuevas maniobras militares junto a la frontera ucrania. Además, ha enviado seis cazas Su-27 y tres aviones de transporte militar a la vecina —y aliada— Bielorrusia para realizar, entre otras tareas, misiones de espionaje aéreo.

 Esta de cal bélica, tuvo otra de arena diplomática: Rusia ha dado el visto bueno a que la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) envíe observadores a la península ocupada de facto por tropas rusas no identificadas como tales.

El Ministerio de Defensa ha emprendido los ejercicios militares en cuatro provincias, tres de las cuales —Bélgorod, Kursk y Rostov— tienen frontera con Ucrania. En las maniobras próximas a los límites territoriales participarán más de 8.000 militares, según la BBC, —unos 10.000 en total en todas las zonas, según fuentes rusas—. Se movilizarán tropas de infantería, artillería, destacamentos mecanizados, de ferroviarios y tropas de paracaidistas, las fuerzas de elite mejor preparadas para el combate, informa Efe. 

Dispondrán de lanzacohetes y armamento antitanque. Los ejercicios se mantendrán hasta finales de marzo.

“El principal objetivo es comprobar el estado de preparación de las unidades militares y la realización de misiones de combate e instrucción sobre terreno desconocido”, señaló el ministerio en un comunicado.

 En él añadía: “Los comandantes de los destacamentos entrenan en la organización de diversos tipos de combate (...) aprenden a pensar de forma no estereotipada, engañar al enemigo y lograr el factor sorpresa”.

Estos ejercicios despiertan suspicacia e inquietud en algunos observadores. Sin embargo, presentan una envergadura menor que los anteriores: en las maniobras de febrero y principios de marzo cerca de Ucrania participaron más de 100.000 efectivos.

A la exhibición de músculo militar junto a las fronteras con Ucrania, se suma el envío de seis cazas y tres aviones de transporte a Bielorrusia para “vigilar el espacio aéreo” junto con efectivos de ese país, según el ministerio ruso. Las tareas incluirán “el espionaje aéreo”. 

Las nueve aeronaves tendrán su base en un aeropuerto cercano a la frontera entre Rusia y Bielorrusia. Las autoridades de este país también fronterizo con Ucrania aseguraron que los aviones de Moscú participarán en maniobras militares conjuntas para comprobar el sistema regional conjunto de defensa antiaérea. Un portavoz del Ministerio de Defensa bielorruso, advirtió:

 “En caso de que siga creciendo la presencia de tropas [extranjeras] en los Estados limítrofes, se tomarán las correspondientes medidas de reacción en territorio bielorruso”.

  

Por otra parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, reunió este jueves al Consejo de Seguridad ruso y en sus palabras introductorias dijo que tratarían también un punto que no estaba en la agenda: la política que adoptará el Kremlin ante Ucrania. Putin reiteró la posición rusa según la cual lo que acontece en el país vecino es una crisis interna de la que Rusia no tiene la culpa.

“Quisiera hacer notar que, ante todo, se trata de una crisis interna ucrania. Por desgracia, todos comprendemos que de una forma o de otra nos hemos visto implicados en esos acontecimientos. 

Pensemos juntos cómo construir las relaciones con nuestros socios y amigos en Ucrania y con nuestros otros socios en Europa y Estados Unidos”, propuso Putin a sus colegas del Consejo de Seguridad que él encabeza.

Mientras tanto, Rusia podría tener su primer contacto oficial con las nuevas autoridades de Ucrania en el marco de una reunión de viceministros de Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la organización que surgió después de la desaparición de la URSS con varias de sus exrepúblicas que se convirtieron en países independientes.

 “Queremos reiterar que estábamos y estamos dispuestos a celebrar la reunión. Todo depende ahora de la parte ucrania”, se dice en un comunicado del Ministerio de Exteriores ruso.

También en el terreno diplomático, Moscú dio este jueves el visto bueno a que la OSCE envíe una misión de supervisión a Crimea, según anunció el presidente del Consejo Permanente del organismo, Thomas Gräminger. Añadió que se está negociando con Ucrania el alcance geográfico que tendrá la misión y si afectará a todo el país. Rusia era el único de los 57 miembros de la OSCE que faltaba por dar el visto bueno.
Fuente: El Pais

jueves, 26 de diciembre de 2013

Cataluña Apuesta por su Libertad



Artur Mas aprovechó ayer el mensaje de Nochebuena del Rey para dejar claro una vez más el alcance del proceso soberanista en Cataluña y defender su hoja de ruta. El presidente de la Generalitat fue directo a una de las claves del discurso del Monarca, que defendió una “actualización” de los “acuerdos de convivencia”. Y lo hizo para reclamar “libertad” para Cataluña frente a las apuestas reformistas.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Camila Vallejo elegida diputada





La ex dirigente estudiantil del Partido Comunista llega al Parlamento junto a otros tres jóvenes que demandaron educación gratuita.

Cuatro emblemáticos ex dirigentes estudiantiles, entre ellos la carismática joven comunista Camila Vallejo, fueron elegidos para el Parlamento en los comicios celebrados en Chile.

Además de Vallejos, triunfaron su camarada y secretaria general de las juventudes comunistas Karol Cariola, Giorgio Jackson, de Revolución Democrática, y Gabriel Boric, de la Izquierda Autónoma.

Los cuatro jóvenes opositores dirigieron el movimiento estudiantil que saltó a las calles a partir de 2011 para demandar del gobierno conservador de Sebastián Piñera educación gratuita y de calidad, y fin al lucro en las universidades con dineros del Estado, entre otras exigencias.

La victoria más contundente la consiguió Jackson en Santiago, con un 46 por ciento de los votos. También Vallejos logró una votación de 43 por ciento en el populoso distrito de La Florida, en el sureste de la capital, mientras Cariola obtuvo el 38 por ciento en el de Recoleta, al sur de Santiago.

Boric, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), triunfó en Magallanes, en el extremo sur de Chile, con el 26 por ciento de los sufragios.

Fuente: El Comercio

miércoles, 30 de octubre de 2013

HAN ELABORADO UN MAPAMUNDI GENETICO

El primer mapamundi genético desvela la variabilidad humana:


Solo diez años después de haber presentado el genoma humano, un consorcio mundial de científicos ha logrado leer los genomas de 1.092 personas, en lo que constituye el primer mapa genético exacto de casi toda la variabilidad humana. 


El ADN proviene de 14 poblaciones de África, Asia Oriental, las dos Américas y Europa, incluidos los habitantes de la península Ibérica, y por primera vez la resolución es suficiente para capturar el 98% de las variantes genéticas que solo aparecen en el 1% de las personas. Estas variantes raras son las más importantes para determinar la salud y la propensión a la enfermedad de cada individuo.

lunes, 21 de octubre de 2013

El Veneo que "exporta" Japon

Las fuertes lluvias provocan nuevas fugas de agua radiactiva en Fukushima:


La batalla para mantener bajo control la central atómica de Fukushima dañada por el tsunami que arrasó la costa noreste de Japón en marzo de 2011 sufre un contratiempo tras otro. Agua con altos niveles de radiación ha superado las barreras de contención alrededor de los tanques de almacenamiento y se ha filtrado al terreno, y posiblemente al mar, debido a las fuertes lluvias registradas el domingo, según ha asegurado este lunes Tepco (Tokyo Electric Power), la compañía propietaria de la planta.


Tres de los seis reactores de la instalación sufrieron fusiones parciales y explosiones como consecuencia del tsunami, y Tepco utiliza para refrigerarlos agua que luego debe almacenar. Ha construido alrededor de 1.000 tanques en la planta para guardar el líquido, y pensaba bombear el agua de lluvia que entró en contacto con superficies radiactivas a depósitos vacíos, analizarla y si no estaba contaminada, soltarla al océano. Pero las precipitaciones superaron sus cálculos. "Nuestras bombas no pudieron seguir el ritmo del agua de lluvia, y como consecuencia se desbordó en algunas áreas de contención", ha afirmado Yoshikazu Nagai, portavoz de Tepco, informa Reuters.

Llegó el final de la Comunidad Andina de naciones (CAN)?

Este texto es del 2009, ¿Aún está vigente?

EL IMPACTO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) EN LA CAN
Por Olga Cerqueira



 El siglo XXI trajo para América del Sur aires nuevos de integración, pues se convocaron a una serie de cumbres regionales, y es a partir de la Cumbre de Cusco (Perú), de finales de 2004, que se comenzó a hablar de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). 


La CSN, desde su nacimiento, dio muestras de inusitado dinamismo pues se convocaron a cumbres importantes, lográndose algunos resultados en los ámbitos político, comercial y de cooperación sur-sur con los países árabes (Brasilia 2005) y con la Unión Africana (Abuja, Nigeria, Noviembre 2006; e Isla Margarita, Venezuela, Septiembre 2009). 

martes, 15 de octubre de 2013

¿Qué le pasa a nuestro organismo cuando bebemos Coca Cola?

El Gobierno mexicano busca combatir la creciente tasa de diabetes y sobrepeso aplicando un impuesto a las bebidas azucaradas como Coca Cola y Pepsi. Según los expertos, cualquier medida orientada a disminuir el consumo de refrescos está justificada.

jueves, 8 de agosto de 2013

Fukushima: Océano Pacífico envenenado, millones en riesgo? 08/08/2013



Malas noticias desde Fukushima. A más de dos años después de la explosión nuclear que destruyó las instalaciones después del terremoto y el tsunami de 2011, el Océano Pacífico está siendo envenenada diariamente con dosis letales de sustancias altamente tóxicas. Esto ha estado sucediendo desde hace más de dos años y, según algunos analistas, millones de personas están en riesgo. Incluido EE.UU..

viernes, 7 de diciembre de 2012

Bacterias que producen electricidad


 

Investigan una bacteria que produce electricidad durante la depuración de agua

Un grupo de investigadores españoles y extranjeros ha desarrollo un proyecto que permite obtener energía limpia directamente de la depuración de aguas residuales, gracias a la ayuda de una insólita bacteria capaz de producir electricidad durante su intervención en ese proceso de purificación hídrica.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Vitaminas esenciales


 

Las vitaminas son un grupo de sustancias que son esenciales para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normales.

Existen 13 vitaminas esenciales, lo cual significa que son necesarias para que el cuerpo funcione y son las siguientes:
Las vitaminas se agrupan en dos categorías:

martes, 4 de diciembre de 2012

Pilares fundamentales de la vida.

 

Aminoácidos

Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteinas. Los aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida.

Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los aminoácidos se acaban. El cuerpo humano requiere de muchos aminoácidos para:
  • Descomponer los alimentos.
  • Crecer.
  • Reparar tejidos corporales.
  • Llevar a cabo muchas otras funciones corporales.

domingo, 29 de julio de 2012

Oro contra agua en Perú


Conga no Va. La frase está pintada en muchas fachadas. En decenas de balcones cuelga la bandera nacional con una cinta negra en señal de luto.

UNASUR supervisa consulta sobre carretera en el Tipnis: Bolivia


Comienza este domingo y por espacio de tres semanas la inedita consulta a los indígenas bolivianos de 69 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis, noreste amazónico) sobre la construcción o no de una carretera que atraviese la mencionada reserva ecológica y comunique a los departamentos de Beni (norte) y Cochabamba (centro).

jueves, 31 de mayo de 2012

TARIFA: EL LUGAR DONDE SE NEGOCIÓ EL DESTINO DE ESPAÑA

 
Un fortísimo viento de Levante y división de opiniones es lo que había este miércoles en la playa de Valdevaqueros, ubicada a 11 kilómetros del casco urbano de Tarifa. El plan parcial que el Ayuntamiento de esta localidad gaditana aprobó el martes por la noche, en el que se prevé urbanizar la zona colindante a esta playa salvaje, genera opiniones enfrentadas en este municipio, refugio para los aficionados al kite y el windsurf. El debate de fondo es entre el neopreno y el traje de baño convencional, entre dos formas diferentes de entender el ocio y el turismo.

lunes, 16 de abril de 2012

Argentina expropia la petrolera YPF- Repsol

















El gobierno de Argentina declaró este lunes de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol.

Según el proyecto de ley que enviará la presidenta Cristina Fernández al Congreso, de las acciones expropiadas, el 51% pasarán a estar bajo control del Estado y el 49% restante se distribuirán entre las provincias petroleras.

"Somos el único país de latinoamérica que no maneja sus recursos naturales", dijo la presidenta Fernández al justificar la medida.

En un discurso en la Casa Rosada agregó que enviaría este mismo lunes al Congreso la iniciativa legal "de 19 artículos, con 50 páginas de fundamentos claros y precisos" para "recuperar la soberanía hidrocarburífera".

clic Lea también: El futuro de YPF en Argentina inquieta a España

La mandataria también dijo que YPF no ha estado reinvirtiendo sus dividendos en el negocio local, lo que ha ayudado -dijo- a que Argentina tenga que importar hidrocarburos.

Fernández dijo que "no va a contestar ninguna amenaza" a propósito de las reacciones que se han producido en España a raíz de que se supo la semana pasada que el gobierno argentino expropiaría a la empresa bajo control de la española Repsol.

"Soy una jefa de Estado y no una patotera", agregó la presidenta.

Dijo que los empresarios locales "deben comprometerse a defender los intereses del país" como -según dijo- ocurre en los grandes países.

El corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Vladimir Hernández, indicó que el anuncio pone fin a semanas de especulación acerca del futuro de la empresa y marca un cambio significativo en la política energética argentina.

"Ahora el país se suma a la tendencia regional que prioriza que el Estado tenga un pie en el negocio de hidrocarburos al considerarlo como estratégico", selañó Hernández.

Aunque Cristina Fernández anunció que habrá una profesionalización del personal estatal, sin colores partidistas, el reto de su gobierno será que la nueva YPF sea rentable, eficiente y despolitizada.

Reacción en España

El ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, calificó la decisión tomada por la presidenta argentina de "hostil" y "discriminatoria".

Según Soria, la decisión de Fernández "incumple el acuerdo verbal" al que llegaron ambos gobiernos.

Ese acuerdo, según Soria, establecía que "cualquier tipo de diferencia en relación con la empresa YPF debía ser resuelta de manera amistosa por los grupos de trabajo" de ambos gobiernos.

"En términos generales, cualquier gesto de hostilidad en contra de una empresa española en el resto del mundo, el gobierno de España lo interpreta como un gesto de hostilidad contra España y contra el gobierno".

"El gobierno actuará en consecuencia", señaló el ministro, quien agregó que las medidas concretas se anunciarán próximamente.

fuente: BBC

sábado, 25 de febrero de 2012

Los Andes siguen creciendo

Se lo conoce como el "techo" de América porque es la montaña más alta del continente. Ahora algunos científicos creen que el famoso cerro Aconcagua podría aún estar creciendo.

La última medición oficial del gigante se realizó en 1959 y concluyó que la montaña mide 6.959 metros. En 1989 académicos internacionales determinaron que en realidad su altura es de 6.962 metros.

Un equipo de científicos argentinos quiere comprobar si en los últimos años el cerro siguió ascendiendo.

Los expertos creen que el terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que destruyó la ciudad chilena de Concepción, en 2010, podría haber hecho que el Aconcagua ganara altura.

Ya hay evidencia de que ese sismo logró clic mover de su lugar a varias ciudades de Chile, Argentina y Brasil.

Y en los últimos dos años los expertos también pudieron comprobar que algunas montañas en la cordillera de los Andes crecieron tras el fenómeno.

Ahora los responsables del Proyecto Sigma (Sistema de Investigación Geodinámico Monte Aconcagua) quieren averiguar si también el punto más alto del continente americano cambió de tamaño como consecuencia del terremoto de Concepción.

Para ello, un equipo de 12 hombres del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) y la Universidad Nacional de Cuyo (que componen el Proyecto Sigma), junto con el Instituto Geográfico Nacional (IGN), ascendió el Aconcagua y esta semana regresó a la base con la valiosa información, que ahora deberá ser procesada.

¿Cómo se mide?

Medir una montaña de casi siete kilómetros de alto no es tarea fácil. El Aconcagua tiene cerca de 2.000 metros más que el promedio de los cerros que componen los Andes.

Para cualquier andinista subir a su cumbre sería todo un desafío. Pero el equipo del Proyecto Sigma debió escalar cargando unos nueve kilogramos de aparatos.

El director del proyecto, Luis Lenzano, le dijo a BBC Mundo que el desafío más grande fue subir el gravímetro, un instrumento de tamaño similar a una TV mediana, que pesa cinco kilogramos.

Su tamaño y peso no fue su principal inconveniente. Lo más difícil fue mantener su temperatura, ya que el gravímetro sólo opera a más de 51ºC.

"Considerando que en la montaña hacen 20ºC bajo cero, no fue nada fácil", dijo Lenzano.

Tal como su nombre sugiere, el gravímetro es un medidor de gravedad. Su uso es indispensable para medir con precisión la altura, ya que el aparato establece la distancia desde el nivel medio del mar.

"Los equipos de GPS no dan mediciones exactas porque utilizan un sistema de referencia propio. Sólo las mediciones tomadas desde el nivel medio del mar son precisas", apuntó Lenzano.

Es por eso que los científicos registraron toda la información: los resultados de la gravimetría y también los datos aportados por el GPS, más otras observaciones que hicieron.

Los expertos del Sigma realizaron mediciones en 10 puntos de la montaña durante su recorrido de 19 días.

El próximo paso será analizar la información recabada, algo que tardará varios meses.

Recién en junio el Instituto Geográfico Nacional anunciará formalmente cuál es la nueva altura del Aconcagua.

Menos complicado

Además de aportar la primera actualización oficial en más de cinco décadas sobre el punto más alto de América, el equipo del Sigma logró otro valioso objetivo.

Pudo colocar antenas de GPS en varias estaciones a lo largo de la montaña, gracias a lo cual en el futuro será posible seguir midiendo cualquier alteración que sufra el Aconcagua.

"Una vez que sepamos la distancia real en relación al nivel medio del mar podemos crear un modelo físico de la tierra –un geoide local- y a partir de ahí podemos utilizar las mediciones de GPS correctamente", explicó Lenzano.

BBC