miércoles, 7 de diciembre de 2011

Pinochet hizo envenenar a Neruda?

Chile ante las dudas sobre la muerte de Neruda:

La muerte de Pablo Neruda vuelve a ser noticia 38 años después. El Partido Comunista (PC) de Chile pidió la exhumación de los restos del poeta y premio Nobel porque tiene sospechas de que puedo haber sido asesinado.

Según la versión oficial, aceptada por la familia, Neruda murió de un cáncer de próstata en Santiago en 1973. Sin embargo, el PC considera que pudo haber sido envenenado por las autoridades de aquél entonces. El pedido ahora deberá ser analizado por el juez Mario Carroza.

El escritor chileno Ariel Dorfman -autor de la conocida obra La muertey la doncella- no descarta del todo que su amigo Neruda haya sido asesinado. Así lo explicó el ser entrevistado en el programa radial The World Today de la BBC.


Hubo casos en los que Pinochet y compañía envenenaron a distintas personas. Producían gas sarín, tenían una fábrica de productos químicos. Se habla mucho de que pasaban estas cosas. Estoy interesado en ello pero estoy un poco perplejo y aún soy algo escéptico. Lo que pienso es que no había manera de que Neruda sobreviviera al cáncer, y tampoco de que pudiera salir del país.

¿Entonces por qué lo harían, por qué correrían ese riesgo?

Si, ¿por qué lo harían? Pero por otro lado, lo que hicieron fue crear una terrible dificultad para que la ambulancia lo trasladara a Santiago. Hay una anécdota, que considero verdadera, será así o será falsa, pero es una buena historia. Cuando se metieron en su casa en Isla Negra, cerca del mar, lo vieron básicamente agonizando y le dijeron: "Venimos a buscar algo peligroso". (y Neruda respondió) "El único peligro aquí es la poesía".

¿Qué significaría que se descubriese que fue envenenado? ¿Como reaccionaría Chile?

La cosa es así, ya no se puede denigrar aún más el régimen del General Pinochet, pero cuando piensas en el hecho de que pudieron haber asesinado al poeta más prominente de Chile, el que nos enseñó a todos a hacer el amor con sus poemas, el que creó la naturaleza en el sentido en la que pudimos entenderla porque la poesía da nombre al mundo, que ellos lo hayan matado es tan impensable que sería como la última gota.

¿Temía por su vida? ¿Sabía que estaba en peligro o pensaba que era un personaje demasiado conocido como para que lo matasen?

No lo vi hacia el final de su vida, pero nunca temió por su vida. Creo que nunca pensó que pudiese ser envenenado. Su esposa, Matilde, con quien me encontré varias veces después de su muerte, nunca mencionó ni una palabra sobre que Neruda fuera envenenado. Imagínense: si hubiésemos podido acusar a Pinochet de hacer esto, seguramente lo hubiésemos hecho. Me da vueltas en la cabeza que puede ser posible, hay tantas cosas que son imposibles que acaban siendo posibles.

¿Alguna vez sintió miedo por su propia vida?

Sí, y lo cuento en mis memorias. Allí relato la historia de cómo fui perseguido, y como me encontré en barrios muy pobres, donde si me descubrían me ejecutaban en el acto. Y por eso la resistencia me pidió que me exiliara.

Y entiendo que Neruda no quisiese irse al exilio, ya había pasado muchos años así. Uno sabe lo que es tener ese miedo y la sensación de que nadie puede protegerte. Es interesante pensar que nadie podía proteger a Neruda, porque él pensaba que sus palabras lo protegían. Que nadie podía tocarlo, en algún sentido, porque era el alma de Chile.

Fuente: BBC

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Cual crisis? Vean este coche


















El auto más potente y caro del mundo:

Por 1,8 millones de dólares, "cualquiera" puede hacerse con el nuevo Zenvo ST1, el coche más caro y potente del planeta.

Tiene 1.250 caballos de fuerza y sólo se fabricarán 15 unidades.

Los posibles compradores deberán esperar 18 meses para adquirir uno de estos exclusivos y carísimos automóviles.

Vea el Zenvo ST1 en este video de BBC Mundo.

Fuente:BBC

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Cooperativas remedio contra la crisis


Oñati, capital del empleo

Oñati (Gipuzkoa) es uno de los municipios con más de 10.000 habitantes (tiene 10.756) que menos desempleados tiene de España. Entre montañas, y en pleno corazón de Euskadi, la localidad y su comarca son una especie de oasis que se extiende por toda la comarca del Alto Deba guipuzcoano y que combina empresariado comprometido y volcado con el desarrollo del modelo de cooperativas, trabajadores implicados en sus empresas, una universidad —la Mondragon Unibertsitatea— ligada directamente a las propias compañías y Ayuntamientos que facilitan esta labor.

martes, 15 de noviembre de 2011

La pesadilla "americana"







Occupy Wall Street vs. el Sueño Americano:

El desalojo de los manifestantes del movimiento Occupy Wall Street pone de nuevo en primer plano un profundo debate en el seno de la sociedad estadounidense: esta clase de protestas, ¿van en contra del llamado Sueño Americano?

Grupos conservadores que se oponen al movimiento Occupy Wall Street argumentan que no son las manifestaciones, sino el trabajo duro lo que sacará a la gente de la pobreza.

A medida que el movimiento Occupy Wall Street ha ido creciendo, más y más estadounidenses están apareciendo para compartir sus historias y ventilar sus quejas.

Sin embargo no todo el mundo está enojado con Wall Street. La reacción conservadora al movimiento resultó en la aparición de grupos en contra de las protestas como, por ejemplo, el nuevo sitio de internet del columnista conservador Erick Erickson, We are The 53% (Somos el 53%).

La página es una respuesta a We are The 99 Percent (Somos el 99%), que permite a los ciudadanos subir fotos mostrando una pancarta con su historia, tales como demasiada deuda estudiantil, problemas para conseguir un trabajo o carencia de una poliza de salud.

Sus colaboradores argumentan que hacen frente al 1% de los estadounidenses que controlan la mayor parte de la riqueza del país, además de las grandes corporaciones y los sistemas gubernamentales que, según ellos, permitieron la caída de la economía.

Prueba de personalidad

Los que se oponen no defienden ninguna de estas instituciones. No defienden los bonos para los banqueros o justifican la baja tasa de impuestos que pagan los ricos. El 53% se refiere al porcentaje de estadounidenses que actualmente pagan impuestos federales. El tema unificador del sitio es un rechazo al derecho a recibir ayuda.

Ambas páginas de internet cuentan historias de largas horas de trabajo, de la decadencia de los valores del hogar y de un tambaleante futuro económico; de personas haciendo múltiples trabajos para poder ir a la universidad, y de encontrarse fuertemente endeudados y agobiados al terminar la carrera.

Los colaboradores de los dos sitios resaltan el valor del trabajo y quieren ser parte de una sociedad productiva.

Para el 99% estas historias ejemplifican los actuales problemas de la economía estadounidense. "Quienes están manifestando dicen que 'no se trata de nada que yo haya hecho individualmente' sino una razón sistemática más grande, dice Lauren Duncan, profesora de Sociología en el Smith College de Massachussetts.

Los del 53%, sin embargo, ven sus vicisitudes como pruebas de carácter y ya han podido salir adelante o creen que, con suficiente trabajo duro, lo conseguirán.

Para ellos "el sistema es fundamentalmente justo y ustedes (los del 99%) han hecho algo mal y necesitan levantarse por sus propios medios", dice Duncan.

La idea de salir adelante por los propios medios o de que los individuos son responsables de su éxito económico y de sus fracasos está muy arraigada en la cultura estadounidense. La noción de que si uno trabaja los suficientemente duro, recogerá los frutos, es uno de los principios básicos del sueño estadounidense.

Y es el futuro del Sueño Americano lo que están defendiendo tanto el movimiento del 53% como el del 99%.

"La gente realmente no está tanto en desacuerdo sobre lo que se merece. Las personas piensan que trabajar duro y estudiar, estar dispuestos a asumir algunos riesgos son todas cosas asociadas con ser dignos de merecer las cosas", señala Samuel Bowles, un economista del Instituto de Santa Fe.

"Otras cosas no cuentan para ser merecedor de algo", agrega, como recibir dinero sin ganárselo, recibir oportunidades basado en la raza o la buena suerte.

Sueño borroso

No obstante, si bien la narrativa del sistema estadounidense es estrictamente basada en el mérito, la realidad es menos clara.

El mayor indicador de éxito en EE.UU. no es un nivel de mérito o de trabajo duro, sino la cantidad de riqueza heredada de miembros de la familia, apunta Bowles.

Pero, por supuesto, no se trata del único factor. Barack Obama no es otra cosa que el sueño americano personificado: de raza mixta, hijo de una madre soltera y que trabajó para merecer todo lo que ha conseguido

"El mérito en sí mismo no es un mito", señala Stephen McNamee, autor de The Meritocracy Myth (El Mito de la Meritocracia).

"El mérito realza las posibilidades para el ascenso social, pero sigue teniendo que ver con las probabilidades de vencer las adversidades. Algunas personas sí consiguen avanzar a través del sistema sobre las bases del mérito, otras a través de la suerte y de medios que no tiene que ver con el mérito", dice. Y agrega: otros puede que hagan los méritos necesarios para merecerlo y sin embargo no lo consigan.

"Hay una desconexión entre lo que gente percibe como el funcionamiento del sistema y la realidad".

"Es muy ambiguo... Si existe la posibilidad de empezar algo, de tratar de pasar de la pobreza a la riqueza, entonces la presunción es que le puede pasar a cualquiera".

Esa presunción ha impulsado la innovación y la ambición. También ha llevado a una renuencia a confrontar problemas estructurales cuando las cosas salen mal.

"Cuando las cosas no funcionan, ellos han tenido la tendencia a culparse a sí mismos por lo sucedido en vez de buscar soluciones estructurales", sostiene Jim Cullen, autor de The American Dream.

Eso puede resultar en conclusiones peligrosas.

"Se presume que quienes tienen una gran riqueza la merecen porque se la han ganado. Se supone que la otra cara de la moneda es verdad, que quienes están en la parte más baja del sistema, son vistos como indignos de merecerla", afirma McNamee.

Eso, añade, facilita descartar a quienes están sufriendo con la economía como personas de poco mérito.

A la inversa, podría argumentarse que eso puede llevar a algunas personas a decidir que el trabajo honesto es difícil y no vale la pena el esfuerzo.

Eso no significa que el Sueño Americano es algo malo. De hecho, es justo lo opuesto. La idea de que trabajar duro debería tener su recompensa es un ideal estadounidense y algo que vale la pena pelear. La pregunta es ¿cómo?

Fuente:BBC

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Analgésicos son más dañinos que la cocaína


Los analgésicos causan más muertes en EE.UU. que la cocaína:

Cada día mueren 100 personas a causa de una sobredosis en Estados Unidos y la mayoría de estas sobredosis ocurren con medicamentos que requieren una receta médica. Estas sustancias recetadas están causando más muertes que la heroína y cocaína combinadas.

Es un problema que ya alcanzó niveles epidémicos, según un informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país.

Y los fármacos que están causando el mayor daño son los analgésicos que se recetan para el dolor, principalmente aquellos que contienen opioides como la codeína y morfina, señala el organismo.

Hay "un extenso abuso y mal uso" de medicamentos que requieren prescripción, dice el estudio.

Una de cada 20 personas de 12 años o más en ese país -unos 12 millones- utilizó estos fármacos de forma no médica, es decir, sin una receta o sólo por el efecto de "estar colocado" que causan.

Y cada año mueren 15.000 personas a causa de una sobredosis con ellos, dice el estudio.

Por sobredosis de heroína y cocaína mueren 4.000 personas anualmente en Estados Unidos.

Tal como señalan los CDC, es "una epidemia de salud pública".

Los analgésicos opioides funcionan en receptores del cerebro para reducir la percepción de dolor y al mismo tiempo crean una sensación de euforia. Pero también pueden tener un efecto sedante.

Las sustancias pueden producir dependencia y su abuso conduce a dosis cada vez más grandes para lograr el efecto de euforia y reducir el síndrome de abstinencia.

Estas dosis cada vez más grandes pueden causar disminución de la respiración, pérdida de conocimiento y muerte por sobredosis.

Abuso y mal uso

"Tenemos un grave problema en Estados Unidos a causa de los analgésicos opioides que son recetados para algún individuo pero son utilizados de forma indebida", explica a la BBC Tom Skinner, portavoz de los CDC.

"Estamos hablando de fármacos que se recetan para aliviar el dolor pero que son usados de forma inapropiada por la persona a quien se le recetan o por un individuo que consume el medicamento que se le recetó a otra persona".

Tal como explica el portavoz de los CDC, aunque hay ciertos grupos de población que muestran mayor probabilidad de abusar o tener una sobredosis de analgésicos, en realidad el problema está ocurriendo en un amplio espectro de la sociedad.

"Afecta tanto a individuos blancos de clase media y alta como a individuos que viven debajo de la línea de pobreza".

Por ejemplo, muchos más hombres que mujeres mueren por una sobredosis de analgésicos y la más alta proporción de casos está entre los adultos de mediana edad.

Asimismo, las sobredosis ocurren con más frecuencia -dos veces más- en los condados rurales que en las grandes ciudades.

Y los blancos e indígenas estadounidenses tienen más probabilidad de sufrir una sobredosis con estos fármacos que los negros o hispanos.

"Pero una de las estadísticas más excepcionales de este informe es la cantidad de dinero que está costando este problema al servicio de salud de Estados Unidos" afirma Tom Skinner.

"Se calcula que el abuso de analgésicos opioides cuesta a las aseguradoras unos US$72.500 millones anualmente en costos directos de salud", agrega.

Demasiadas recetas

Cifras oficiales indican que la venta de estos medicamentos a farmacias y clínicas de salud se han incrementado más de 300% desde 1999.

Esto refleja que las prescripciones de ese tipo de medicamentos también han aumentado de forma drástica.

Según los CDC la cantidad de medicinas que se recetaron el año pasado fue suficiente para mantener a cada ciudadano estadounidense medicado durante un mes.

Tal como señala el funcionario de los CDC, si se establecen nuevas políticas de salud podrían revertirse estas tendencias.

"Tenemos un problema con la forma como se recetan estos fármacos, que es inapropiada y que está permitiendo el acceso a estas sustancias" dice Tom Skinner.

"Encontramos que una proporción pequeña de médicos en Estados Unidos son responsables de gran parte del problema".

"Así que podríamos establecer sistemas de monitoreo para identificar y tomar medidas contra la expedición inapropiada de recetas".

"También podríamos buscar formas de prohibir que un individuo acuda a múltiples farmacias para recibir los fármacos que se le recetan".

"Sin duda hay muchas cosas que podemos hacer para combatir este problema" señala el portavoz de los CDC.

Fuente: BBC

domingo, 23 de octubre de 2011

Un tornado llamado Cristina

Histórica victoria de Cristina Fernández de Kirchner:
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ganó ayer las elecciones presidenciales argentinas y revalidó un nuevo mandato, según todos los sondeos realizados a pie de urna. Aunque la ley no permite adelantar porcentajes, todo indica que Cristina Fernández ha logrado una votación histórica, superior a la que obtuvo en 2007 y que rebasará ampliamente el 50% del total de votos.


En segundo lugar, y siempre según esos sondeos, ha quedado el socialista Hermes Binner. El radical Ricardo Alfonsín y el peronista crítico Alberto Rodríguez Saá pelean por la tercera plaza y el también peronista anti-K Eduardo Duhalde quedaría relegado a una quinta posición.

Los resultados de las elecciones celebradas ayer en Argentina pueden haber concedido a Cristina Fernández de Kirchner una fuerte concentración de poder, mayor aún que la que obtuvo en su primera victoria, en 2007, cuando sucedió a su propio marido, Néstor Kirchner, y con todo su respaldo, obtuvo un 45% de los votos.

En esta ocasión,en la que acude “en solitario” debido al fallecimiento, hace un año, de su esposo, el objetivo era superar el 50% del escrutinio, establecer una ventaja histórica sobre el segundo clasificado, que puede rondar los 40 puntos, y recuperar el control en el Congreso y el Senado, donde todavía no se conocen los resultados, pero en los que el fuerte respaldo conseguido permite augura un avance sustancial.

Poco después de depositar su voto, en Río Gallegos, la presidenta manifestó que sentía “una mezcla indefinida de muchas cosas. Pero si digo felicidad, mentiría”. Cristina Fernández se mostró emocionada al recordar a su marido, del que dijo que “fue un hombre que marcó la vida de la política en Argentina”.

“Esta votación es la última parada de un proceso institucional que consolida la apertura de los partidos políticos a la sociedad”.

La oposición, muy debilitada, según los sondeos, no aspiraba siquiera a forzar una segunda vuelta. En los últimos días de campaña el esfuerzo se concentró fundamentalmente a evitar que el kirchnerismo lograra una mayoría absoluta en el Parlamento.

Las elecciones presidenciales coinciden también con la renovación de parte de las dos cámaras, 130 escaños en el Congreso y 24 en el Senado, y de nueve gobernaciones de otras tantas provincias, entre ellas la más poderosa, Buenos Aires, que concentra algo más del 37% del electorado (11 millones sobre los 29 millones del total).

La principal incógnita para la oposición era el reparto de papeles y, sobre todo, quien quedaba situado en la segunda posición.

Los sondeos a pie de urna confirman el avance logrado durante la campaña electoral por Hermes Binner, de 68 años, médico, gobernador de la provincia de Santa Fe, que habría arrebatado esa posición a la histórica Unión Cívica Radical y habría colocado a su coalición Frente Amplio Progresista en la parrilla de salida para 2015.

El éxito de Binner retrata un electorado argentino claramente escorado hacia la izquierda y el centro izquierda, con los que también se identifica el potente sector kirchnerista del peronismo.

Para los radicales,tradicionalmente la segunda fuerza política del país, perder esa posición significa un duro golpe y la confirmación de que todavía no ha conseguido recuperar de la catástrofe que sufrió en la crisis de 2001.

Ricardo Alfonsín,hijo de Raúl Alfonsín, el primer presidente de la democracia tras la dictadura militar, ha asegurado que se abrirá un periodo de reflexión pero que se propone seguir al frente del partido.

En el caso de los peronistas críticos, que se presentaron divididos en dos candidaturas, la de Eduardo Duhalde y la de Alberto Rodríguez Saá, la campaña se desarrolló como una pelea interna para saber quien logra imponerse al otro. Los sondeos indican que ha sido Rodríguez Saá quien se ha llevado el gato al agua, superando a Duhalde.

Los dos peleaban por conseguir mantener alguna influencia en el Partido Justicialista, cara a las elecciones de 2015, en las que, según la actual Constitución,Cristina Fernández no podrá ser candidata.

Para esa futura batalla será también importante lo que ocurra en la provincia de Buenos Aires, donde Daniel Scioli ha desarrollado una potente campaña para intentar ser reelegido con una victoria superior al 50%, que le permita asentarse como alternativa dentro del justicialismo.

Para impedirlo, sectores del kirchnerismo que le detestan por considerarle conservador, han promocionado otro posible candidato a gobernador, que se presenta por su cuenta, Martin Sabbatella.

Una victoria tan apabullante como la que ha logrado Cristina Fernández de Kirchner,histórica, dará a la presidenta un control formidable del poder y ha despertado los temores de la oposición, que teme lo que algunos denominan ya una “galopada” kirchnerista en los “cien primeros días”.

La presidenta, que no ha desarrollado a lo largo de la campaña ningún programa concreto, se ha limitado a asegurar que “profundizará” el modelo y continuará con las banderas del kirchnerismo.

Nadie predice un cambio sustancial en su manera de gobernar,aunque se especula con posibles ajustes, sobre todo en el área económica.Fernández de Kirchner tendrá también que tomar rápidamente medidas para atajarla inflación (y la manipulación de los datos oficiales que hace el Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC) dominado por el peculiar Guillermo Moreno.

El actual secretario de Comercio ha sido acusado de participar en una paliza a un candidato opositor en el cinturón bonaerense.

En el plano político, la presidenta parece seguir apoyándose especialmente en los sectores más jóvenes de su partido, sobre todo La Cámpora,un movimiento que dirige su hijo Máximo y del que pueden salir en estas elecciones siete nuevos diputados, así como diversos cargos administrativos.

Cristina Fernández pasó las últimas horas antes del inicio del escrutinio oficial en Río Gallegos,la ciudad patagónica en la que esta censada, para visitar las obras del mausoleo en el que reposarán los restos de su marido y que tiene previsto inaugurar el próximo jueves 27.

Fuente: El País

lunes, 10 de octubre de 2011

Coca la planta maravillosa

Propiedades Nutricionales de la Hoja de Coca:

Gracias a la investigación realizada por la Universidad de Harvard, en 1975, titulada “Valor nutricional de la hoja de coca”, se ha probado que la masticación diaria de 100 gramos de hojas de coca, satisface la ración alimentaria recomendada tanto para el hombre para la mujer, mientras que 60 grs. por día, colman las necesidades de calcio.

Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo el mate de coca constituya un complemento nutritivo de la dieta diaria.

Estos mismos estudios de la Universidad de Harvard sostienen que en 100 gramos de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes. Sabiendo que estas tisanas (mates) son tan ricas en estos nutrientes, se convierten en alimento y medicina.

La concentración de cocaína en la hoja es muy baja, según investigaciones realizadas por médicos farmacólogos de la Universidad de Caldas, y por lo tanto, ingerida en forma natural, no produce toxicidad ni genera dependencia.

Actúa como estimulante leve, mejora la atención y la coordinación de ideas, es algo así como tomarse un café concentrado. [N. del E. Podría incluso compararse con la Ritalina, un estimulante popular en los Estados Unidos para tratar el ADD (Attention Déficit Disorder) o Síndrome de Déficit de Atención que tanto aqueja a los escolares norteamericanos.

Según funcionarios del Drug Policy Alliance (entrevista realizada en Nueva York por SRC, un 30% de los niños en edad escolar de los Estados Unidos es medicado cotidianamente con Ritalina].

Alcaloides Naturales de la Hoja de Coca

Cocaína. Es el éter metílico de la benzoil egnonina, tiene propiedades anestésicas y analgésicas

Egnonina. Es un derivado carboxilado de la atropina, tiene propiedades de metabolizar grasas, glúcidos y carbohidratos. Adelgaza la sangre.

Atropina. O escopolamina, es anestésico que produce sequedad en el árbol respiratorio.

Pectina. Es absorbente y antidiarreico, junto a la Vitamina E, regula la producción de melanina para la piel.

Papaína. Esta proteasa, que en mayor proporción contiene la papaya, es muy parecida a la catepsina animal, es una especie de fermento que acelera la digestión.

Higrina. Excita las glándulas salivares cuando hay deficiencia de oxígeno en el ambiente.

Globulina. Es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente, mejorando la circulación sanguínea. Evita el sorojche (mal de altura).

Piridina. Acelera la formación y funcionamiento del cerebro, aumenta la irrigación sanguínea a la hipófisis y las glándulas, traduciéndose en una mejoría del cuerpo en general.

Quinolina. Evita la formación de la caries dental junto al fósforo y al calcio.

Conina. Es un anestésico poderoso.

Cocamina. Es un analgésico que junto a la anterior, ayuda a aumentar las propiedades anestésicas y analgésicas de la cocaína natural.

Inulina. Refresca y mejora el funcionamiento del hígado, la secreción de la bilis y su acumulación a la vesícula. Es diurético, ayuda a eliminar las sustancias tóxicas no fisiológicas. Es un polisacárido, muy parecido a las vitaminas B-12, que produce aumento de células de la sangre.

Benzoína. Acelera la formación de células musculares y evita la putrefacción de alimentos, de ahí sus propiedades terapéuticas para gastritis y úlceras.

Reserpina. Regula la presión arterial en hipo e hipertensión y ayuda a la formación de células óseas.

Estos 14 alcaloides, los aminoácidos que contienen, los ácidos y las vitaminas A, B1, C y E, la tiamina, niacina y riboflavina, la convierten en la planta más completa del universo en Nitrógeno No Proteico, que es el que elimina las toxinas y patologías del cuerpo, obteniendo combinaciones óptimas con frutas y plantas medicinales.

Fuente: dietas.com

Europa de regreso al socialismo?

Nacionalizan primer banco víctima de la crisis de Europa para ser salvado

Dexia, el primer banco víctima de la crisis de deuda que sufre la zona Euro, fue nacionalizado este lunes por el Gobierno de ese país, con ayuda de Francia y Luxemburgo, para rescatarlo de la quiebra total y evitar un contagio de sus filiales en el continente, anunció el primer ministro Yves Leterme.

La entidad franco-belga era el primer banco de Bélgica, sin embargo, fue el gran afectado de la crisis que vive actualmente Grecia debido a que no recibió los pagos de los préstamos otorgados a ese país.

El banco tiene sucursales en todo el continente y está entre las 100 compañías más potentes del mundo en función de sus ingresos.

Pero, a raíz de esos impagos, el banco se derrumbó en la bolsa más de 60 por ciento y sus acreedores consideraron conveniente aceptar la oferta de 4 mil millones de euros ofrecidos por el gobierno belga para liberar esa filial “de toda carga y todo riesgo”.

"Nos sentimos contentos por poder liberar a Dexia Banca Bélgica de todos los cargos y de todo riesgo que puedan surgir del entorno de Dexia", ha afirmado Leterme.

La decisión de nacionalización viene previo acuerdo con los gobiernos de Francia y Luexemburgo, que resolvieron desmantelar el grupo y crear el llamado “Banco Malo”, método también usado en la recesión de 2008 que consiste en la creación de una entidad que ayude limpiar los activos de baja calidad, lo que liberaría recursos y facilitaría el retorno a cierta normalidad en la labor de intermediación financiera.

Bélgica garantizará el 60,5 por ciento de la financiación de esa estructura, es decir, 54.000 millones de euros, precisó el ministro Reynders.

"Los Estados han acordado repartirse esta garantía en proporciones idénticas a las de 2008, es decir 60,5 por ciento para Bélgica, 36,5 por ciento para Francia y 3 por ciento para Luxemburgo", precisó.

En 2008, Dexia tuvo que ser rescatada una vez al serle intectado 3 mil millones de euros.

El temor que se desata tras este anuncio es el del contagio en otros países, ya que Dexia también tiene participación importante en deuda portuguesa, italiana y española, las cuales no se encuentran en buena situación.

El riesgo de crédito al que está expuesto Dexia está valorado en el doble de todo el Producto Interior Bruto de Grecia.

Fuente: Telesur

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ongón distrito más pobre del Perú

Los 10 distritos más pobres del Perú están en Huancavelica y La Libertad:

Estudio revela que de los 1.832 distritos investigados, 190 presentan porcentajes de pobreza y extrema pobreza inferiores al 25%.

En los departamentos de Huancavelica y La Libertad se encuentran los 10 distritos más pobres del país según el mapa de pobreza provincial y distrital 2007 presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El estudio detalla que en Huancavelica los distritos más pobres son Tintaipunco, Sarcahuasi, Surcubamba, San Antonio de Andaparco, Anchonga y Sinchihuasi, mientras que en La Libertad se encuentra el distrito con mayor incidencia de pobreza en el Perú.

Se trata del distrito de Ongón en la provincia, de Pataz con 99.7% de pobreza total. Le sigue Bambamarca en la provincia de Bolívar con el 98.7% de pobreza total.

El mismo estudio revela que de los 1.832 distritos investigados, 190 presentan porcentajes de pobreza y extrema pobreza inferiores al 25%, lo que equivale a un millón 811 mil 520 de peruanos.

Aqui hay que agregarle a esta información capitalina, que en la provincia de Patáz operan cuatro (04) empresas mineras desde hace 20 años aproximadamente, dos de ellas (Marsa y La Poderosa) con importantes volumenes de extracción la que es exportada como materia prima, sin generar valor agregado.

Tambien se debe señalar que el 75% de la poblacion patacina, se didica a la agricultura y ganaderia en condiciones precarias y total indiferencia del estado centralizado en la ciudad de Trujillo y provincias de la costa, mientras que Pataz y Bolivar duermen en un olvido secular, por eso tenemos aqui los dos distritos más pobres del Perú.

(Con informacion de RPP Noticias)

lunes, 19 de septiembre de 2011

Presidente Obama ¿Revolución en democracia?



Obama presenta el plan para reducir el déficit de EE UU en tres billones de dólares:

"No hablamos de lucha de clases. Esto son matemáticas". Así ha cerrado el presidente estadounidense, Barack Obama, la presentación, desde los jardines de la Casa Blanca, de su plan contra el déficit y para la creación de empleo.

Obama ha llamado a los miembros de las dos Cámaras a aprobar un programa que combina subida de impuestos más recortes en el gasto público con el objetivo de reducir en tres billones de dólares el déficit en los próximos 10 años. "No deberíamos reducirlo a costa de los pobres y los trabajadores", ha manifestado durante su alocución, "o toda la deuda caerá en los hombros de nuestros hijos". La propuesta incluye un impuesto a los más ricos que, previsiblemente, bloquearán los republicanos.

Obama ha querido dejar claro que no está dispuesto a que el peso de la crisis lo carguen los "americanos ordinarios", los "más vulnerables". En esta línea, ha defendido que vetará cualquier plan que meta la tijera en el Medicare (sistema sanitario para los más mayores) y no se cobre una "porción justa" de los beneficios de los acaudalados y las grandes compañías.

El líder de los republicanos en la Cámara de Representantes, John Boehner, se ha apresurado a rechazar la oferta del presidente. El portavoz de la mayoría republicana ha señalado que Obama "no ha hecho una contribución seria" al comité bipartidista que aborda precisamente estos días una disminución de 1,2 billones de dólares para la próxima década.

De los tres billones de dólares que prevé arrebatar al déficit Obama, la mitad provendría de la recaudación fiscal, algo más de un billón del fin de la misión en Irak y el repliegue de Afganistán, y el resto de ajustes en programas de salud y sociales como el Medicare y el Medicaid. "Washington tiene que vivir dentro de sus posibilidades", ha argumentado el presidente, "tenemos que cortar lo que no podemos afrontar y pagar por lo que realmente importa".

Impuesto a los ricos

El plan de Obama incluye un nuevo impuesto para ingresos individuales por encima de un millón de dólares (725.000 euros).

Esta propuesta, conocida como regla Buffett, en alusión al multimillonario Warren Buffett, quien hace pocas semanas afirmó que pagaba menos impuestos que la mayoría de sus empleados, forma parte de una ofensiva del mandatario en las últimas semanas para recuperar popularidad e insuflar energías a una base de izquierdas que, decepcionada, comenzaba a abandonarle.

El lunes pasado presentó al Congreso un plan de 450.000 millones de dólares para crear empleo, que sería financiado, según la Casa Blanca, con otros impuestos a los ingresos superiores a los 250.000 dólares anuales por familia, a las exploraciones de la industria petrolera y a los aviones privados de las empresas.

La lucha de clases resucitada

Uno de los principales líderes republicanos en el Congreso, Paul Ryan, acusó ayer al presidente de querer resucitar "una lucha de clases, que puede que funcione bien políticamente pero, económicamente, es un desastre".

Para la oposición, que controla la Cámara de Representantes, una subida de impuestos de esa naturaleza está fuera de consideración.

El objetivo formal es el de compensar las ventajas fiscales que los millonarios encuentran en el actual sistema.

El tipo máximo en Estados Unidos es del 35%, pero eso se aplica sobre todo a quienes cobran buenos salarios por nómina, puesto que la mayoría de los ricos cotizan por beneficios del capital, rendimiento de acciones y otros conceptos que gozan de exenciones. Buffett dijo que él, que posee una de las mayores fortunas del país, pagaba una media del 15% de impuestos. Algunos economistas han puesto en duda ese cálculo.

El número de personas que declaran ingresos superiores al millón de dólares anuales no llega a los 450.000.

Aunque esa nueva tasa no tuviera una repercusión significativa sobre el presupuesto nacional, sí puede ser un gran argumento para el presidente en un momento en el que se acaba de abrir una difícil negociación sobre la reducción del déficit.

Este verano, como consecuencia de la crisis sobre la elevación del techo de deuda, demócratas y republicanos decidieron constituir una comisión bipartidista que intentará reducir el déficit de forma consensuada pero que posee autoridad para hacerlo de forma obligatoria si no se llega a un acuerdo antes de final de año.

Obama sabe, por tanto, que tendrá que hacer serias concesiones en esa comisión, incluida, muy probablemente, la reducción de algunos de los programas sociales más beneficiosos para los pobres en el sistema de Seguridad Social, Medicare y Medicaid. El presidente intenta compensar esos recortes con un mayor sacrificio de parte de los más ricos.

De esa manera, cuando su reelección está más en peligro que nunca, Obama puede incluir en su campaña, que ya está de hecho en marcha, un mensaje de responsabilidad en la reducción del déficit y la deuda, sin permitir que todo el peso de ese esfuerzo recaiga sobre los más débiles.

Al mismo tiempo, deja a los republicanos en la incómoda situación de defender a los ricos y de explicar a los ciudadanos cómo se compadece su preocupación con el déficit con su resistencia a que paguen más quienes están en condición de hacerlo.

Todo esto será motivo de una larga batalla este otoño durante la elaboración del presupuesto y se convertirá después en los argumentos principales de cada partido ante las elecciones de noviembre de 2012.

Fuente: El País

domingo, 18 de septiembre de 2011

Culpan a cientificos por terremoto

(Sacrificio de Jordano Bruno)

El caso ha atraído la atención de medios del mundo porque parece que la que se sentará en el banquillo es la ciencia.

Los siete acusados parecen ser culpables de no predecir el terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter que asoló la localidad la noche del 6 de abril de 2009.

Los científicos insisten en que con los medios de que disponen, no pueden prever con precisión dónde va a ocurrir un terremoto, ni siquiera en una zona de gran actividad sísmica.

Unos 5.000 científicos de todo el mundo han firmado una carta en la que apoyan a sus compañeros italianos de cara al juicio.

Según le dijo a la BBC el abogado de uno de los acusados, es posible que su cliente acabe condenado y encarcelado.

"Temo que, como en un terremoto, nada en este caso es predecible. No nos olvidemos que este juicio está teniendo lugar en L'Aquila, donde toda la población ha sido afectada personalmente y está a la esperar de una sentencia que no debería existir", dijo Marcello Milandri.

Los sismólogos pueden evaluar las probabilidades de que un terremoto pueda ocurrir, pero con una enorme falta de precisión sobre sus características.

Los signatarios de la carta piden a las autoridades que se concentren en la protección ante los terremotos en lugar de en perseguir científicos en lo que sienten como un proceso inquisitorial al estilo del que sufrió Galileo.

¿Juicio a la ciencia?

Los fiscales que llevan adelante el caso aseguran que no se trata de un juicio a la ciencia y que son perfectamente conscientes de que no se puede predecir un terremoto.

Lo que cuestionan es si los acusados, miembros de la Comisión Italiana de Grandes Riesgos, hicieron su trabajo de forma adecuada.

Se trata pues de eso, ¿supieron evaluar los riesgos y los comunicaron con claridad a las autoridades que se servían de su asesoría?

Un inspector local, Lorenzo Cavallo, recordó que "la comisión calmó a la población tras una serie de temblores de tierra". "Después del terremoto, mucha gente comentó que cambiaron de actitud por los consejos de la comisión".

"Es nuestro deber investigar lo que se dijo en cada caso y pasarlo por el filtro de las autoridades legales", afirmó.

Gas radón

Giustino Parisse, periodista que vivía en Onna, una pequeña aldea cercana a L'Aquila, es uno de los que ha impulsado el caso.

Las semanas anteriores al terremoto había habido una serie de temblores. En la víspera, la noche del 5 de abril, varios sismos llegaron a despertar a su familia.

Estaban ansiosos, pero les dijo que volvieran a dormir, que no había necesidad de preocuparse porque eso era lo que habían dicho los científicos.

El día del terremoto de L'Aquila su hija de 16 años y su hijo de 17 murieron por el terremoto, junto a su padre. Todos porque su casa se desplomó.

Parisse le explicó a la BBC que la población estaba nerviosa por los avisos de un científico nuclear, Giampaolo Giuliani, que había dicho que los altos niveles de gas radón sugerían que un terremoto era inminente.

La fiabilidad de ese indicador es algo ampliamente discutido. La mayoría de los expertos creen que no es algo a lo que hacer demasiado caso.

En aquel momento, el responsable de la agencia de protección civil italiana, Guido Bertolaso, tomó una decisión inusual al pedirle a la Comisión de Grandes Riesgos que viajara a L'Aquila para discutir la situación.

Allí se reunieron durante una hora con el funcionario que ahora también está siendo enjuiciado, Bernardo de Berandinis, quien era vicedirector del departamento de Protección Civil.

Dos de los que se sentarán en el banquillo de los acusados tienen vínculos con el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV).

El responsable de Relaciones Públicas del INGV, Pasquale de Santis, le dijo a la BBC que el juicio es una distracción, que desde 1998, los sismólogos venían diciendo que el área era de alto riesgo y que la población debía poner en su punto de mira a quienes no hicieron nada por endurecer la regulación de la construcción.

Fondos

Cuestionado sobre el asunto, el alcalde de L'Aquila, Massimo Cialente, dijo tener esperanzas de que el juicio provoque un debate nacional que facilite el conseguir fondos para proteger a su población ante futuros sismos.

Seis días antes del terremoto, Cialente había trasladado a los alumnos de la escuela local porque el edificio había sido dañado por terremotos anteriores. Pero, según denuncia, sin presupuesto para hacerlo porque, afirma, la prevención no es una prioridad.

Quienes impulsan el proceso, dicen que la población de L'Aquila tiene derecho a saber lo que pasó. Muchos esperan que el juicio les dé algo de paz.

Pero quienes firmaron la carta de apoyo a los acusados temen que el caso sirva para disuadir a los científicos de dejar sus laboratorios para trabajar con las autoridades y el público.

John McCloskey, profesor de Geofísica de la Universidad del Ulster, dijo los acusados son científicos que se pasaron la vida produciendo los mapas sísmicos más sofisticados.

Para McCloskey, es un "ultraje" que ahora se enfrenten a un proceso por homicidio. El profesor fue uno de los que firmó la carta. Y su opion no deja lugar a contemplaciones: "Su cuenta y riesgo son los nuestros".

Fuente: BBC

jueves, 15 de septiembre de 2011

Origen del río más largo del mundo

Hasta hace poco era una certeza que el río más extenso del mundo era el Nilo, en Egipto, sin embargo un grupo de expedicionarios y científicos nacionales y extranjeros presentaron los resultados de una investigación que precisa dónde nace el río Amazonas, en el nevado Quehuisha, lo que lo convertiría en el cuerpo de agua más largo a nivel mundial.

Dicha investigación fundamenta que el río se origina en la quebrada “Apacheta”, que se ubica a 5,170 metros sobre el nivel del mar. El agua emerge de un tipo especial de manantial con un volumen promedio de 3 litros por segundo y con una temperatura promedio de 0.2 grados centígrados.

La expedición que llegó a esta conclusión estuvo a cargo del ciudadano polaco Jacek Palkiewicz, que junto con otros investigadores de Perú, de Italia y de Rusia, lograron distinguir, a través de diversos factores, el verdadero origen del río Amazonas. Extenso recorrido

Según esta nueva teoría, el extenso río recorre un total de 7,040 kilómetros antes de desembocar en la costa atlántica de Brasil, lo que lo convertiría en el más grande del mundo a diferencia del río Nilo que tiene un recorrido de 6,468 kilómetros.

Esta nueva versión desdice lo que afirmaba la sociedad de National Geografic, que de acuerdo a versiones de los exploradores solo habría contado el criterio de longitud, sin tomar en cuenta criterios hidrológicos.

De otro lado, la transnacional también mencionaba que el
Amazonas tenía su origen en una pequeña laguna en el Nevado Mismi; sin embargo, esto fue desmentido por una foto tomada por un satélite coreano que muestra que desde esa laguna no hay salida de agua.

En la conferencia de prensa que dieron los exploradores, ayer en el Museo de la Nación, revelaron que oficialmente resulta imposible hacer el registro de un descubrimiento geográfico, debido a que no existe ninguna oficina a nivel mundial que pueda registrarlo.

Asimismo, Palkiewicz dijo que era un absurdo que en pleno siglo XXI no esté claro cuál es realmente el río más grande del mundo.
Narró que en el lugar de origen levantaron un monumento que señala el punto de inicio del río, descubierto por los miembros de la expedición y por las autoridades de la región.

Fuente: La Republica

Capitalismo en fase peligrosa

FMI: El panorama económico se ve gris y turbulento:

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reiteró hoy que el "panorama económico se ve gris y turbulento" al entrar "en una nueva fase peligrosa", y señaló que "sin una determinación colectiva, la confianza que el mundo tanto necesita no retornará".

"Creo que existe un camino hacia la recuperación sostenida, pese a que es mucho más angosto que antes y que sigue estrechándose", alertó Lagarde en una conferencia en el Centro Woodrow Wilson, en Washington.

"Para recorrerlo, necesitamos una firme voluntad política en todo el mundo, necesitamos liderazgo en lugar de comportamientos arriesgados, cooperación en lugar de competencia, acciones en lugar de reacciones", apuntó en su primer discurso oficial en Washington como directora del FMI desde que asumió el cargo en julio pasado, en sustitución de Dominique Strauss-Kahn.

Fuente: La República

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El Mundo se derrite


Hielo en el Ártico baja a un mínimo histórico por el cambio climático:

La capa de hielo en el Ártico se ha reducido a un nivel mínimo histórico debido al calentamiento global ocasionado por el ser humano, según se desprende de las mediciones de los satélites de observación de la Tierra.

La Agencia Espacial Europea (ESA) informó de que en "los últimos cinco años se ha observado la extensión de hielo más baja desde que comenzó la medición con satélites en los años setenta".

Los satélites de observación del Ártico han sido testigos de la reducción a la mitad de la extensión de hielo a finales del verano, desde unos 8 millones de kilómetros cuadrados a comienzos de la década de 1980 hasta el mínimo histórico de 4 millones de kilómetros cuadrados en 2007.

"Parece claro que es una consecuencia del calentamiento global ocasionado por el ser humano, con consecuencias globales", dijo el investigador de la Universidad de Bremen Georg Heygster.

Fuente: La República

viernes, 9 de septiembre de 2011

La guerra contra el Paraguay

Las venas abiertas de América Latina

Por Eduardo Galeano

El hombre viajaba a mi lado, silencioso. Su perfil, nariz afilada, altos pómulos, se recortaba contra la fuerte luz del mediodía. Íbamos rumbo a Asunción, desde la frontera del sur, en un ómnibus para veinte personas que contenía, no sé cómo, cincuenta. Al cabo de unas horas, hicimos un alto. Nos sentamos en un patio abierto, a la sombra de un árbol de hojas carnosas. A nuestros ojos, se abría el brillo enceguecedor de la vasta, despoblada, intacta tierra roja: de horizonte a horizonte, nada perturba la transparencia del aire en Paraguay.

Fumamos. Mi compañero, campesino de habla guaraní, enhebró algunas palabras tristes en castellano. «Los paraguayos somos pobres y pocos», me dijo. Me explicó que había bajado a Encarnación a buscar trabajo pero no había encontrado.

Apenas si había podido reunir unos pesos para el pasaje de vuelta. Años atrás, de muchacho, había tentado fortuna en Buenos Aires y en el sur de Brasil. Ahora venía la cosecha del algodón y muchos braceros paraguayos marchaban, como todos los años, rumbo a tierras argentinas. «Pero yo ya tengo sesenta y tres años. Mi corazón ya no soporta las demasiadas gentes.»

Suman medio millón los paraguayos que han abandonado la patria, definitivamente, en los últimos veinte años. La miseria empuja al éxodo a los habitantes del país que era, hasta hace un siglo, el más avanzado de América del Sur.

Paraguay tiene ahora una población que apenas duplica a la que por entonces tenía y es, con Bolivia, uno de los dos países sudamericanos más pobres y atrasados. Los paraguayos sufren la herencia de una guerra de exterminio que se incorporó a la historia de América Latina como su capítulo más infame.

Se llamó la Guerra de la Triple Alianza. Brasil, Argentina y Uruguay tuvieron a su cargo el genocidio. No dejaron piedra sobre piedra, ni habitantes varones entre los escombros. Aunque Inglaterra no participó directamente en la horrorosa hazaña, fueron sus mercaderes, sus banqueros y sus industriales quienes resultaron beneficiados con el crimen de Paraguay.

La invasión fue financiada, de principio a fin, por el Banco de Londres, la casa Baring Brothers y la banca Rothschild, en empréstitos con, intereses leoninos que hipotecaron la suerte de los países vencedores".

Hasta su destrucción, Paraguay se erguía como una excepción en América Latina: la única nación que el capital extranjero no había deformado. El largo gobierno de mano de hierro del dictador Gaspar Rodríguez de Francia (1814–1840) había incubado, en la matriz del aislamiento, un desarrollo económico autónomo y sostenido.

El Estado, omnipotente, paternalista, ocupaba el lugar de una burguesía nacional que no existía, en la tarea de organizar la nación y orientar sus recursos y su destino. Francia se había apoyado en las masas campesinas para aplastar la oligarquía paraguaya y había, conquistado la paz interior tendiendo un estricto cordón sanitario frente a los restantes países del antiguo virreinato del Río de la Plata.

Las expropiaciones, los destierros, las prisiones, las persecuciones y las multas no habían servido de instrumentos para la consolidación del dominio interno de los terratenientes y los comerciantes sino que, por el contrario, habían sido utilizados para su destrucción.

No existían, ni nacerían más tarde, las libertades políticas y el derecho de oposición, pero en aquella etapa histórica sólo los nostálgicos de los privilegios perdidos sufrían la falta de democracia. No había grandes fortunas privadas cuando Francia murió, y Paraguay era el único país de América Latina que no tenía mendigos, hambrientos ni ladrones; los viajeros de la época encontraban allí un oasis de tranquilidad en medio de las demás comarcas convulsionadas por las guerras continuas.

El agente norteamericano Hopkins informaba en 1845 a su gobierno que en Paraguay «no hay niño que no sepa leer y escribir...» Era también el único país que no vivía con la mirada clavada al otro lado del mar. El comercio exterior no constituía el eje de la vida nacional; la doctrina liberal, expresión ideológica de la articulación mundial de los mercados, carecía de respuestas para los desafíos que Paraguay, obligado a crecer hacia dentro por su aislamiento mediterráneo, se estaba planteando desde principios de siglo.

El exterminio de la oligarquía hizo posible la concentración de los resortes económicos fundamentales en manos del Estado, para llevar adelante esta política autárquica de desarrollo dentro de fronteras.

Los posteriores gobiernos de Carlos Antonio López y su hijo Francisco Solano continuaron y vitalizaron la tarea. La economía estaba en pleno crecimiento. Cuando los invasores aparecieron en el horizonte, en 1865, Paraguay contaba con una línea de telégrafos, un ferrocarril y una buena cantidad de fábricas de materiales de construcción, tejidos, lienzos, ponchos, papel y tinta, loza y pólvora.

Doscientos técnicos extranjeros, muy bien pagados por el Estado, prestaban su colaboración decisiva. Desde 1850, la fundición de Ibycui fabricaba cañones, morteros y balas de todos los calibres; en el arsenal de Asunción se producían cañones de bronce, obuses y balas. La siderurgia nacional, como todas las demás actividades económicas esenciales, estaba en manos del Estado.

El país contaba con una flota mercante nacional, y habían sido construidos en el astillero de Asunción varios de los buques que ostentaban el pabellón paraguayo a lo largo del Paraná o a través del Atlántico y el Mediterráneo.

El Estado virtualmente monopolizaba el comercio exterior: la yerba y el tabaco abastecían el consumo del sur del continente; las maderas valiosas se exportaban a Europa. La balanza comercial arrojaba un fuerte superávit. Paraguay tenía una moneda fuerte y estable, y disponía de suficiente riqueza para realizar enormes inversiones públicas sin recurrir al capital extranjero.

El país no debía ni un centavo al exterior, pese a lo cual estaba en condiciones de mantener el mejor ejército de América del Sur, contratar técnicos ingleses que se ponían al servicio del país en lugar de poner al país a su servicio, y enviar a Europa a unos cuantos jóvenes universitarios paraguayos para perfeccionar sus estudios.

El excedente económico generado por la producción agrícola no se derrochaba en el lujo estéril de una oligarquía inexistente, ni iba a parar a los bolsillos de los intermediarios, ni a las manos brujas de los prestamistas, ni al rubro ganancias que el Imperio británico nutría con los servicios de fletes y seguros. La esponja imperialista no absorbía la riqueza que el país producía.

El 98 por ciento del territorio paraguayo era de propiedad pública: el Estado cedía a los campesinos la explotación de las parcelas a cambio de la obligación de poblarlas y cultivarlas en forma permanente y sin el derecho de venderlas. Había, además, sesenta y cuatro estancias de la patria, haciendas que el Estado administraba directamente.

Las obras de riego, represas y canales, y los nuevos puentes y caminos contribuían en grado importante a la elevación de la productividad agrícola. Se rescató la tradición indígena de las dos cosechas anuales, que había sido abandonada por los conquistadores. El aliento vivo de las tradiciones jesuitas facilitaba, sin duda, todo este proceso creador.

El Estado paraguayo practicaba un celoso proteccionismo, muy reforzado en 1864, sobre la industria nacional y el mercado interno; los ríos interiores no estaban abiertos a las naves británicas que bombardeaban con manufacturas de Manchester y de Liverpool a todo el resto de América Latina.

El comercio inglés no disimulaba su inquietud, no sólo porque resultaba invulnerable aquel último foco de resistencia nacional en el corazón del continente, sino también, y sobre todo, por la fuerza de ejemplo que la experiencia paraguaya irradiaba peligrosamente hacia los vecinos. El país más progresista de América Latina construía su futuro sin inversiones extranjeras, sin empréstitos de la banca inglesa y sin las bendiciones del comercio libre.

Pero a medida que Paraguay iba avanzando en este proceso, se hacía más aguda su necesidad de romper la reclusión. El desarrollo industrial requería contactos más intensos y directos con el mercado internacional y las fuentes de la técnica avanzada.

Paraguay estaba objetivamente bloqueado entre Argentina y Brasil, y ambos países podían negar el oxígeno a sus pulmones cerrándole, como lo hicieron Rivadavia y Rosas, las bocas de los ríos, o fijando impuestos arbitrarios al tránsito de sus mercancías.

Para sus vecinos, por otra parte, era una imprescindible condición, a los fines de la consolidación del estado oligárquico, terminar con el escándalo de aquel país que se bastaba a sí mismo y no quería arrodillarse ante los mercaderes británicos.

El ministro inglés en Buenos Aires, Edward Thornton; participó considerablemente en los preparativos de la guerra. En vísperas del estallido, tomaba parte, como asesor del gobierno, en las reuniones del gabinete argentino, sentándose al lado del presidente Bartolomé Mitre.

Ante su atenta mirada se urdió la trama de provocaciones y de engaños que culminó con el acuerdo argentino–brasileño y selló la suerte de Paraguay. Venancio Flores invadió Uruguay, en ancas de la intervención de los dos grandes vecinos, y estableció en Montevideo, después de la matanza de Paysandú, su gobierno adicto a Río de Janeiro y Buenos Aires.

La Triple Alianza estaba en funcionamiento. El presidente paraguayo Solano López había amenazado con la guerra si asaltaban Uruguay: sabía que así se estaba cerrando la tenaza de hierro en torno a la garganta de su país acorralado por la geografía y los enemigos.

El historiador liberal Efraím Cardozo no tiene inconveniente en sostener, sin embargo, que López se plantó frente a Brasil simplemente porque estaba ofendido: el emperador le había negado la mano de una de sus hijas. La guerra había nacido. Pero era obra de Mercurio, no de Cupido.

La prensa de Buenos Aires llamaba «Atila de América» al presidente paraguayo López: «Hay que matarlo como a un reptil», clamaban los editoriales. En septiembre de 1864, Thornton envió a Londres un extenso informe confidencial, fechado en Asunción.

Describía a Paraguay como Dante al infierno, pero ponía el acento donde correspondía: «Los derechos de importación sobre casi todos los artículos son del 20 o 25 por ciento ad valorem; pero como este valor se calcula sobre el precio corriente de los artículos, el derecho que se paga alcanza frecuentemente del 40 al 45 por ciento del precio de factura.

Los derechos de exportación son del 10 al 20 por ciento sobre el valor...» En abril de 1865, el Standard, diario inglés de Buenos Aires, celebraba ya la declaración de guerra de Argentina contra Paraguay, cuyo presidente «ha infringido todos los usos de las naciones civilizadas», y anunciaba que la espada del presidente argentino Mitre «llevará en su victoriosa carrera, además del peso de glorias pasadas, el impulso irresistible de la opinión pública en una causa justa».

El tratado con Brasil y Uruguay se firmó el 10 de mayo de 1865; sus términos draconianos fueron dados a la publicidad un año más tarde, en el diario británico The Times, que lo obtuvo de los banqueros acreedores de Argentina y Brasil. Los futuros vencedores se repartían anticipadamente, en el tratado, los despojos del vencido.

Argentina se aseguraba todo el territorio de Misiones y el inmenso Chaco; Brasil devoraba una extensión inmensa hacia el oeste de sus fronteras. A Uruguay, gobernado por un títere de ambas potencias, no le tocaba nada. Mitre anunció que tomaría Asunción en tres meses. Pero la guerra duró cinco años.

Fue una carnicería, ejecutada todo a lo largo de los fortines que defendían, tramo a tramo, el río Paraguay. El «oprobioso tirano» Francisco Solano López encarnó heroicamente la voluntad nacional de sobrevivir; el pueblo paraguayo, que no sufría la guerra desde hacía medio siglo, se inmoló a su lado. Hombres, mujeres, niños y viejos: todos se batieron como leones.

Los prisioneros heridos se arrancaban las vendas para que no los obligaran a pelear contra sus hermanos. En 1870, López, a la cabeza de un ejército de espectros, ancianos y niños que se ponían barbas postizas para impresionar desde lejos, se internó en la selva. Las tropas invasoras asaltaron los escombros de Asunción con el cuchillo entre los dientes. Cuando finalmente el presidente paraguayo fue asesinado a bala y a lanza en la espesura del cerro Corá, alcanzó a decir: «¡Muero con mi patria!», y era verdad. Paraguay moría con él. Antes, López había hecho fusilar a su hermano y a un obispo, que con él marchaban en aquella caravana de la muerte. Los invasores venían para redimir al pueblo paraguayo: lo exterminaron.

Paraguay tenía, al comienzo de la guerra, poco menos población que Argentina. Sólo doscientos cincuenta mil paraguayos, menos de la sexta parte, sobrevivían en 1870. Era el triunfo de la civilización. Los vencedores, arruinados por el altísimo costo del crimen, quedaban en manos de los banqueros ingleses que habían financiado la aventura.

El imperio esclavista de Pedro II, cuyas tropas se nutrían de esclavos y presos, ganó, no obstante, territorios, más de sesenta mil kilómetros cuadrados, y también mano de obra, porque muchos prisioneros paraguayos marcharon a trabajar en los cafetales paulistas con la marca de hierro de la esclavitud.

La Argentina del presidente Mitre, que había aplastado a sus propios caudillos federales, se quedó con noventa y cuatro mil kilómetros cuadrados de tierra paraguaya y otros frutos del botín, según el propio Mitre había anunciado cuando escribió: «Los prisioneros y demás artículos de guerra nos los dividiremos en la forma convenida». Uruguay, donde ya los herederos de Artigas habían sido muertos o derrotados y la oligarquía mandaba, participó de la guerra como socio menor y sin recompensas.

Algunos de los soldados uruguayos enviados a la campaña del Paraguay habían subido a los buques con las manos atadas. Los tres países sufrieron una bancarrota financiera que agudizó su dependencia frente a Inglaterra. La matanza de Paraguay los signó para siempre.

Brasil había cumplido con la función que el Imperio británico le había adjudicado desde los tiempos en que los ingleses trasladaron el trono portugués a Río de Janeiro. A principios del siglo XIX, habían sido claras las instrucciones de Canníng al embajador, Lord Strangford: «Hacer del Brasil un emporio para las manufacturas británicas destinadas al consumo de toda la América del Sur».

Poco antes de lanzarse a la guerra, el presidente de Argentina había inaugurado una nueva línea de ferrocarriles británicos en su país, y había pronunciado un inflamado discurso: «¿Cuál es la fuerza que impulsa este progreso? Señores: ¡es el capital inglés!». Del Paraguay derrotado no sólo desapareció la población: también las tarifas aduaneras. los hornos de fundición, los ríos clausurados al libre comercio, la independencia económica v vastas zonas de su territorio. Los vencedores implantaron, dentro de las fronteras reducidas por el despojo, el librecambio y el latifundio.

Todo fue saqueado y todo fue vendido: las tierras y los bosques, las minas, los yerbales, los edificios de las escuelas. Sucesivos gobiernos títeres serían instalados, en Asunción, por las fuerzas extranjeras de ocupación. No bien terminó la guerra, sobre las ruinas todavía humeantes de Paraguay cayó el primer empréstito extranjero de su historia.

Era británico, por supuesto. Su valor nominal alcanzaba el millón de libras esterlinas, pero a Paraguay llegó bastante menos de la mitad; en los años siguientes, las refinanciaciones elevaron la deuda a más de tres millones.

La Guerra del Opio había terminado, en 1842, cuando se firmó en Nanking el tratado de libre comercio que aseguró a los comerciantes británicos el derecho de introducir libremente la droga en el territorio chino. También la libertad de comercio fue garantizada por Paraguay después de la derrota. Se abandonaron los cultivos de algodón, y Manchester arruinó la producción textil; la industria nacional no resucitó nunca.

(...)

La triple Alianza sigue siendo todo un éxito.

Los hornos de la fundación de Ibycuí, donde se forjaron los cañones que defendieron a la patria invadida, se erguían en un paraje que ahora se llama Mina-cué -que en guaraní significa Fue mina.

Allí, entre pantanos y manquitos, junto a los restos de un muro derruido, yace todavía la bese de la chimenea que los invasores volaron, hace un siglo, con dinamita, y pueden verse los pedazos de hierro podrido de las instalaciones deshechas. Viven, en la zona, unos, pocos campesinos en harapos, que ni siquiera saben cuál fue la guerra que destruyó todo eso.

Sin embargo, ellos dicen que en ciertas noches se escuchan, allí, voces de máquina y truenos de martillos, estampidos de cañones y alaridos de soldados.

CONGRESO BOLIVARIANO DE LOS PUEBLOS: http://www.congresobolivariano.org/ organizacion@congresobolivariano.org

Gentileza:: CBP 2 [organizacion2@congresobolivariano.org]